ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plaguicidas y salud en riesgo

ingmrtsInforme5 de Septiembre de 2018

851 Palabras (4 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 4
  1. Plaguicidas y salud en riesgo- Jaime Delgado

      1.1. Muertes por alimentos contaminados

             1.1.1. Venta indiscriminada de agroquímicos

             1.1.2. Comentario: Sanciones regulatorias a negocios

      1.2. Desinformación del peligro en el uso de plaguicidas

             1.2.1. Riesgos para la salud

             1.2.2. Comentario: Manipulación de alimentos con residuos tóxicos

       1.3. Comercio informal contribuye al aumento del uso de plaguicidas

  

  1. Pronunciamiento –Red de acción en agricultura alternativa

      2.1. Intoxicación en zonas rurales de extrema pobreza

              2.1.1. Programas sociales los más vulnerables

              2.1.2. Comentario: Comunidades con necesidades y falta de educación

      2.2. Gobierno peruano no realiza prevención por casos de intoxicación

              2.2.1. Desinterés de las autoridades

              2.2.2. Comentario: Corrupción dentro de los poderes del estado

        2.3. No se genera planes de acción concretos para este problema

Jaime Delgado escribió el artículo “Plaguicidas y salud en riesgo”. Aquí explica el riesgo que corren los productores y consumidores al ingerir productos contaminados. Los campesinos con el afán de combatir las plagas usan venenos sin control ni protección. En primer lugar, se da a notar las muertes en Ayacucho por ingesta de alimentos contaminados. Esto debido a la venta indiscriminada de agroquímicos en las zonas agrícolas del país. La exposición de la salud y la vida es el resultado de un deficiente sistema de supervisión de este veneno a los productos agrícolas. No obstante, no hay sanciones a los negocios que venden agroquímicos no autorizados. Sin embargo, recae la responsabilidad sobre las autoridades competentes en hacer cumplir ley para asegurar que nuestra salud no esté en riesgo. En segundo lugar, los campesinos están desinformados del peligroso uso de los plaguicidas. El riesgo para la salud es inminente debido a que se usan hasta 60 agroquímicos no autorizados para los cultivos. Se ha descubierto en laboratorio límites superiores de toxicidad a los permitidos en muchos productos. Por ejemplo en la mandarina, naranjas, uvas, tomates, etc. En conclusión, al tener comercios informales que expenden sin control algunos estos plaguicidas no podremos liberarnos de las consecuencias al ingerir alimentos contaminados. Sin embargo la capacitación a los campesinos sobre el uso adecuado de estos venenos, nos dará la posibilidad que en un tiempo futuro tengamos alimentos sanos y aptos para el consumo humano.  

La Red de acción en agricultura alternativa dio el siguiente “pronunciamiento”. La venta inadecuada de productos tóxicos, la falta de información de los productores y la inadecuada presencia del ente regulador han llevado a ver a nuestro país como aquel que no tiene la capacidad para prevenir riesgos. En primer lugar, en solo 19 años hemos tenido siete intoxicaciones en zonas rurales de extrema pobreza que han afectado a 867 personas de las cuales 36 han perdido la vida. Esta intoxicación masiva ha afectado principalmente a los estudiantes de las escuelas rurales por consumir alimentos proporcionados por los programas sociales. Por ejemplo, lo sucedido en Taucamarca-Cuzco y Cachachi-Cajamarca son muestras de que los programas sociales son el medio vulnerable para la ingesta de alimentos contaminados. Notamos que en las comunidades rurales tienen necesidad de capacitación, comenzando por los estudiantes y campesinos. La debida educación en el cultivo y en el uso de los plaguicidas brindará mayor seguridad que al consumir los alimentos no habrá intoxicación. En segundo lugar, el gobierno Peruano no realiza prevención por casos de intoxicación. Los sietes casos no han sido suficientes para que las autoridades tomen el interés necesario en la prevención del uso de los plaguicidas. Los gobiernos de turno deberían asumir un rol más activo para controlar el comercio y el uso de los agroquímicos. El desinterés ha llegado a tal punto que han liberalizado el comercio y debilitado el marco normativo solo por atender los intereses de las empresas que proporcionan estas sustancias. En conclusión, debido al desinterés mostrado podemos afirmar que dentro del poder del estado hay corrupción hacia aquellos que son los entes reguladores de estos productos tóxicos. Además, el no preocuparse por la educación en las zonas rurales es un índice que nos indica que la ignorancia de algunos es riqueza para otros. En conclusión, no hay ningún plan de acción concreto para lograr que los agricultores de las zonas rurales estén capacitados para lograr que sus cultivos sean los óptimos sin la necesidad de usar tantos plaguicidas. Tampoco existe un sistema regulador para las empresas que proporcionan estos insumos que envenenan los alimentos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (56 Kb) docx (298 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com