ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pobreza: Escasez o carencia de lo necesario para vivir

Cristabel RosalesApuntes30 de Marzo de 2020

2.647 Palabras (11 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 11

  1. MARCO HISTORICO

El Salvador, a partir de 1821, se convirtió en un Estado independiente. Esa independencia política, jurídica, social y económica ha sido relativa, en el sentido que a la vez se desarrolló como Estado unitario, tuvo como efecto colateral una marcada dependencia económica y sobre todo susceptible de injerencia política por parte de potencias como los Estados Unidos de América (EE.UU.).

La pobreza es solo uno de los tres grandes problemas que aquejan a la humanidad, los otros dos son la explosión demográfica y el deterioro del medio ambiente. Sin duda todos están relacionados y han incidido en los problemas que aquejan a hombres y mujeres. Por ejemplo, la población ha crecido desmesuradamente, no así los recursos naturales que se han ido agotando y si bien es cierto existe un avance en la tecnología que ha permitido al ser humano transformar su entorno y contrarrestar las carencias producto del agotamiento de la tierra (situación nefasta para la agricultura), así como la extinción de la flora y fauna, entre otros.

Al respecto los países más desarrollados educan a su población para proteger y salvaguardar el medio ambiente, así como canalizar de forma menos nociva para la humanidad los desechos tóxicos y peligrosos. No sucede así en países como El Salvador, que además de una marcada dependencia en todo sentido, la pobreza se refleja no solo en el crecimiento demográfico que para nada corresponde a los recursos existentes, que por cierto son sumamente vulnerables en sentido social y natural; lo que provoca que, en algunos sectores y lugares de El Salvador, la población presente rasgos de extrema pobreza, situación que es grave, si se parte de que el 49.92% está en extrema pobreza severa.

Lo anterior no solo pone en desventaja competitiva a la población en extrema pobreza, sino al país entero. Aunque, éste no es un fenómeno exclusivo de El Salvador, como ya se mencionó, pues en América Latina existen tendencias a la pobreza extrema, la CEPAL señala que para el 2005 el 39.8% de la población vivía en extrema pobreza.

Dentro de estos rasgos es común observar que las personas no tienen para obtener una alimentación básica que les permita defenderse de la morbilidad, en este mismo orden tampoco acceden a la educación, por diversas causas, entre las que se pueden mencionar: falta de recursos económicos para costear algunos gastos mínimos que genera la educación, escuelas muy retiradas, necesidad de que sus hijos se inserten a las labores del campo a temprana edad, muchos hijos, etc. En cuanto a vestirse, regularmente se visten con ropa usada o barata que puedan adquirir, es común ver a los niños desnudos y descalzos. En cuanto a la atención médica, es muy bajo el nivel de medicina preventiva, y por su baja nutrición, los niveles de morbilidad y mortalidad son mayores que el ámbito urbano, los servicios de salud si bien se han mejorado, no hay suficientes y la atención médica sigue siendo deficiente. En cuanto a la vivienda, muchas familias pobres ocupan predios valdíos o sus viviendas no tienen agua ni piso, mucho menos electricidad, viven hasta más de tres personas en una misma habitación, provocando con ello hacinamiento.

La pobreza, no es un fenómeno nuevo, su historia se remonta a la evolución de la sociedad y los sistemas productivos, y políticos, los cuales han generado dos situaciones que han incidido en la exclusión social son: la distribución de la riqueza en pocas manos y la forma excluyente de la tenencia de la tierra. Por ello muchos autores se refieren a ella como un tema de agenda inagotable.

Lo cierto es que el diseño de programas para erradicar la pobreza, o al menos minimizarla, debe tomarse como una estrategia de desarrollo, que permitirá en un mediano y largo plazo potenciar el conocimiento como elemento clave del desarrollo de la humanidad y de la nación salvadoreña. Al respecto la educación es considerada un factor básico en la promoción del desarrollo humano, por ello es un agente de la multiplicación de capacidades. Para las personas la educación es una fuente de creación de espacios y el medio básico para el ascenso social. Para los estados que establecen condiciones para la equidad en materia educativa, puede constituir un motor de progreso al aumentar la productividad y por ende la capacidad de competir. Sin duda la educación debe ir paralela al factor salud, pues una población sana y educada es una carta de competencia primordial para los estados en el ámbito internacional. Por ello el diseño de todo programa se debe hacer en un primer momento sobre la total cobertura de educación básica, es decir erradicar el analfabetismo, con la calidad y pertinencia que merece. Lo anterior muestra el por qué en todo proyecto o programa se da prioridad a estos dos factores.

Según estadísticas oficiales, la pobreza ha tendido a descender, así se tiene que para 1991 el 66% de la población salvadoreña vivía en condiciones de pobreza, para el 2003 ésta desciende al 42%12 no obstante de éste porcentaje el 33% se tipifica como pobreza extrema, lo que muestra una marginación económica y social significativa en un país que se supone busca el progreso. La pobreza se ve reflejada con mayor énfasis en algunos departamentos, tales como Chalatenango, Morazán, Cabañas, Ahuachapán, San Vicente y Morazán. Algunos de estos departamentos fueron los más afectados por la guerra civil en El Salvador durante los años de 1980 a 1992, esta situación en alguna medida afectó el desarrollo normal de esos pueblos. Sin embargo, desde 1992 a 2004 según FUSADES, la pobreza descendió en un 32% presentando un leve aumento en el 2005.

  1. MARCO CONCEPTUAL

A lo largo de la historia y del proceso de las civilizaciones podemos encontrar distintas definiciones para el de la pobreza, queremos retomar algunas para esta investigación.

Pobreza: Escasez o carencia de lo necesario para vivir. 

Algunas personas lo definen de una forma muy práctica y simple como lo vemos a continuación al pedirle que definiera qué es la pobreza

“La pobreza es vivir en lo más pésimo que puede haber”,

“Pobreza es tener escasez, pero de todo”,

Es claro que la Pobreza es no tener los recursos para poder comprar y satisfacer las necesidades que tenemos. Por eso, debemos delimitar que pobreza es la escasez de trabajo, porque si no hay trabajo, no hay dinero.

Podemos describir la pobreza en términos de las carencias más sentidas en la vida de las personas: tener grandes dificultades para alimentarse y comer casi siempre lo mismo, no contar con vivienda digna, no tener un trabajo fijo, carecer de acceso a servicios de salud y no tener oportunidad de acceder a una educación de calidad y a los niveles requeridos para poder conseguir un trabajo bueno y estable. Al mismo tiempo, se caracteriza la pobreza como vivir al día, sin esperar nada en el futuro.

Escasez: es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. Que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en varios aspectos.

Riqueza: La riqueza es la abundancia de recursos materiales e inmateriales, también la posesión colectiva denominada riqueza social o nacional; posesión individual referida a la riqueza personal de bienes y activos financieros, por lo general concretados en forma propiedades.

 

  1. MARCO TEÓRICO

La pobreza ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto de una canasta básica de subsistencia, este enfoque ayuda a clasificar a las personas como pobres o no pobres, si hablamos de la pobreza en una familia, puede llegar a darse por bastantes factores diferentes, falta de empleo, falta de responsabilidad, las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por temas de nutrición, en la salud  y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren,  al hablar en un punto más específico puede llegar a darse por falta de preparación académica.

El estado tiene  un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida,  afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política.

 También habría que hacer una evaluación de las políticas sociales que se están desarrollando y cuestionar, por ejemplo, si medidas que inciden únicamente en las rentas de los individuos son las más adecuadas para que estos puedan romper con las dinámicas de empobrecimiento en que se ven insertos o, por el contrario, se trata de medidas de carácter básicamente benéfico que, a la larga, no generan más que dependencia de los servicios sociales sin haber generado medios o estrategias alternativas para estas personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (116 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com