ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política tributaria del Ecuador y su impacto en el crecimiento económico del país

crissorlandTarea1 de Junio de 2022

706 Palabras (3 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 3

1. INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la política tributaria del Ecuador y su impacto en el crecimiento económico del país, cuando hablamos devienes y servicios, y comportamiento ecológico, social y económico responsable. Por esta razón, las contribuciones teóricas solicitadas pueden ser obligatorias para apoyar las políticas nacionales.

Ecuador, integrado al comercio internacional con poca conversión de producción, es un exportador de materias primas que recientemente ha experimentado una serie de crisis socioeconómicas que afectan sus recursos. Países como los ingresos por exportaciones de petróleo y crisis económicas.

La tributación es un elemento esencial para el desarrollo de un país, asegurando la productividad de las políticas económicas y sociales en beneficio de la sociedad. En Ecuador, los impuestos se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos.

2. DESARROLLO

Con su función redistributiva del ingreso, la política fiscal tiene un efecto estabilizador si, a través de un sistema de impuestos y transferencias, asegura que el ingreso disponible del sector privado fluctúe menos que el ingreso nacional a lo largo del ciclo económico. Como productor de servicios, la política fiscal tiene un efecto estabilizador, si, a través de actividades de inversión y consumo, asegura que las fluctuaciones en la demanda nacional a lo largo del ciclo económico de la economía ayuden a respaldar la demanda nacional durante la recesión y restringir el crecimiento durante la expansión.

La economía ecuatoriana previa a la pandemia enfrentaba un panorama sombrío debido a la deuda externa y la inestabilidad política, por lo que la detención de personas como principal precaución en el mundo, provocó desempleo cuantioso, bajos salarios, colapso empresarial, consumo y por ende reducción del ahorro.

Jiménez (2011), define al crecimiento económico como la rama de la economía que se centra en el análisis de la evolución del producto potencial de las economías en el largo plazo. En ese sentido, Fernández (2007), describe al crecimiento económico como una medida del bienestar de un país, puesto que implica mayor empleo, más bienes y servicios, es decir una mayor prosperidad, logrando así satisfacerlas necesidades de la población. También, DORNBUSCH et al., (2008), definen al crecimiento económico como al aumento de la cantidad de bienes y servicios finales producidos en el país, durante un período determinado, también lo define como un incremento del PIB real per cápita, es decir, el incremento del producto por habitante. De la misma manera, Galindo (2009),

menciona al crecimiento económico como el incremento en la utilidad, o el valor de los bienes y servicios finales, producidos por una economía en un lapso de tiempo (generalmente un año). Bajo estos antecedentes, el crecimiento económico es el incremento sostenido de la cantidad de bienes y servicios finales producidos dentro del país, durante un periodo determinado (generalmente un año). (UCACUE-03, 2019).

El año 2020 ha sido crítico para todos los sectores de la economía, debido a las medidas adoptadas por los gobiernos de la mayoría de los países a nivel mundial por causa de la pandemia del Covid-19. La disminución de la demanda global, con incidencias en el precio de los productos y en el volumen de exportación, afectaron en gran medida al comercio internacional. Ecuador en el primer cuatrimestre del año 2020 registró una disminución drástica de las exportaciones, situación que afectó la economía del país, pero a partir del segundo cuatrimestre las cifras se muestran un poco más positivas, debido al incremento del precio del petróleo y el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (44 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com