ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas efectivas en el transporte público eficiente

rolpe94Ensayo7 de Septiembre de 2024

714 Palabras (3 Páginas)75 Visitas

Página 1 de 3

Políticas efectivas en el transporte público eficiente[pic 1]

Presentado por:

Esteban Manotas Pacheco

Ricardo Martínez Ordóñez

Asignatura:

Transporte

Profesor

Blanco Paba David

La bicicleta va a buen ritmo, bici-indicadores de Bogotá

La promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible en Bogotá ha sido respaldada por un sólido enfoque en la recopilación de datos y el monitoreo de indicadores clave. En 2017, Bogotá contaba con 480 kilómetros de ciclo-rutas permanentes, a los que se sumaban 100 km adicionales habilitados en días festivos, alcanzando un total de 580 km de vías para bici-usuarios. Esta infraestructura coloca a Bogotá muy por delante de otras ciudades colombianas, superando 11 veces la longitud de las ciclo-rutas en Medellín, 10 veces las de Cali, y superando significativamente los indicadores por cada 100,000 habitantes en comparación con Pereira, Medellín y Cali.

[pic 2]

El uso de la bicicleta como medio de transporte en Bogotá ha crecido significativamente en los últimos años, consolidando a la capital como líder en Colombia y Latinoamérica en términos de infraestructura ciclista y proporción de usuarios. Según la Encuesta Multipropósito de 2017, el 6,3% de los trabajadores en Bogotá utilizaban la bicicleta para ir al trabajo, un aumento notable del 16% respecto al 5,4% registrado en 2014. Este porcentaje es considerablemente mayor en comparación con otras ciudades capitales como Medellín (1,8%) y Cali (0,9%).

Además, Bogotá registró un promedio de 800,000 viajes diarios en bicicleta en 2017, lo que resalta el creciente uso de la infraestructura ciclista y la preferencia por este medio de transporte. La velocidad promedio de viaje en bicicleta en la ciudad se estima en 13,7 km/h, que es el 62% de la velocidad de un vehículo particular.

En cuanto a la penetración de la bicicleta en los hogares, el 63% de los hogares bogotanos posee al menos una bicicleta, lo que equivale a una bicicleta por cada cinco habitantes. Aunque Bogotá lidera en muchos aspectos, Cali supera ligeramente a la capital en este indicador, con un 64% de hogares que tienen al menos una bicicleta.

El porcentaje de la población total que se desplaza en bicicleta ha crecido de manera constante, pasando del 5% en 2012 al 9,1% en 2017, según "Bogotá Cómo Vamos". Estos indicadores subrayan el impacto positivo de las políticas y programas implementados para promover el uso de la bicicleta.

A nivel regional, Bogotá se destaca junto a ciudades como Rio de Janeiro y Santiago de Chile, por contar con una de las redes viales para bicicletas más extensas de Latinoamérica. En 2017, Bogotá tenía 480 km de ciclovías, cifra que triplica la extensión disponible en ciudades como Lima y Ciudad de México.

Diversas iniciativas, tanto a nivel nacional como distrital, han sido implementadas para incentivar el uso de la bicicleta. La Ley 1811 de 2016, por ejemplo, ofrece medio día libre remunerado a los funcionarios públicos que usen la bicicleta para ir al trabajo 30 veces al mes. A nivel distrital, el proyecto “Bogotá Muévete Mejor” y la instauración del ‘Día sin carro Distrital’ han fomentado la movilidad sostenible. El impacto de estas acciones se refleja en el incremento de servidores públicos que utilizan la bicicleta, que se duplicó entre 2016 y 2017.

Número mensual de biciusuarios de entidades distritales y promedio anual. 2016 - 2017

[pic 3]

El Distrito de Bogotá ha implementado programas como "Al Colegio en Bici" y "uso de bicicletas compartidas" para fomentar una cultura ciclista desde edades tempranas, logrando una positiva acogida ciudadana. Según la Encuesta Multipropósito de 2017, el porcentaje de trabajadores que usan bicicleta para desplazarse al trabajo aumentó de 5,4% en 2014 a 6,3% en 2017. Suba, Bosa y Engativá son las localidades con mayor proporción de bici-usuarios, superando en casi dos puntos porcentuales la media de la ciudad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (511 Kb) docx (385 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com