ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posibilidad De Un Sistema Socialista En Colombia

davidcht22 de Septiembre de 2013

3.858 Palabras (16 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 16

Contenido

Introducción

Objetivos

Hipótesis

1. Objetivos

2. Hipótesis

3. el socialismo

4. historia del socialismo

5. socialismo del siglo XXI

6. socialismo en Colombia

7. Pensamiento en la actualidad

8.

9.

10.

11.

Introducción

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Buscar la probabilidad de un sistema socialista en Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Identificar el pensamiento socialista.

• Encontrar las ventajas y desventajas de este sistema en Colombia.

• Determinar los grupos políticos con ideas socialistas en la actualidad de Colombia.

HIPÓTESIS

El socialismo

Sistema político, social y económico que se opone al capitalismo y defiende, principalmente, la igualdad de todos los individuos, la abolición de la propiedad privada y el repartimiento equitativo de la riqueza.

Aquellas teorías y acciones políticas que sostienen un sistema económico-político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el controlo estatal (parcial o completo) de los sectores económicos.1

La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción, y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de los productos, y junto a ella la división social de los hombres en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y cómo lo produce y por el modo de cambiar sus productos. Según eso, las últimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres ni en la idea que ellos se forjen de la verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de producción y de cambio; han de buscarse no en la filosofía, sino en la economía de la época de que se trata. Cuando nace en los hombres la conciencia de que las instituciones sociales vigentes son irracionales e injustas, de que la razón se ha tornado en sinrazón y la bendición en plaga, esto no es más que un indicio de que en los métodos de producción y en las formas de cambio se han producido calladamente transformaciones con las que ya no concuerda el orden social, cortado por el patrón de condiciones económicas anteriores. Con ello queda que en las nuevas relaciones de producción han de contenerse ya -más o menos desarrollados- los medios necesarios para poner término a los males descubiertos. Y esos medios no han de sacarse de la cabeza de nadie, sino que es la cabeza la que tiene que descubrirlos en los hechos materiales de la producción, tal y como los ofrece la realidad.

El orden social vigente -verdad reconocida hoy por casi todo el mundo- es obra de la clase dominante de los tiempos modernos de la burguesía. El modo de producción propio de la burguesía, al que desde Marx se da el nombre de modo capitalista de producción, era incompatible con los privilegios locales y de los estamentos, como lo era con los vínculos interpersonales del orden feudal. La burguesía echó por tierra el orden feudal y levantó sobre sus ruinas el régimen de la sociedad burguesa, el imperio de la libre concurrencia, de la libertad de domicilio, de la igualdad de derechos de los poseedores de las mercancías y tantas otras maravillas burguesas más. Ahora ya podía desarrollarse libremente el modo capitalista de producción. Y al venir el vapor y la nueva producción maquinizada y transformar la antigua manufactura en gran industria, las fuerzas productivas creadas y puestas en movimiento bajo el mando de la burguesía se desarrollaron con una velocidad inaudita y en proporciones desconocidas hasta entonces. Pero, del mismo modo que en su tiempo la manufactura y la artesanía, que seguía desarrollándose bajo su influencia, chocaron con las trabas feudales de los gremios, hoy la gran industria, al llegar a un nivel de desarrollo más alto, no cabe ya dentro del estrecho marco en que la tiene cohibida el modo capitalista de producción. Las nuevas fuerzas productivas desbordan ya la forma burguesa en que son explotadas, y este conflicto entre las fuerzas productivas y el modo de producción no es precisamente un conflicto planteado en las cabezas de los hombres, algo así como el conflicto entre el pecado original del hombre y la justicia divina, sino que existe en la realidad, objetivamente, fuera de nosotros, independientemente de la voluntad o de la actividad de los mismos hombres que lo han provocado. El socialismo moderno no es más que el reflejo de este conflicto material en la mente, su proyección ideal en las cabezas, empezando por las de la clase que sufre directamente sus consecuencias: la clase obrera.2

Historia

Los orígenes del socialismo pueden remontar a las luchas sociales que sacudieron a occidente desde la antigüedad (guerras sociales en Grecia y en Roma; guerras serviles) y que reaparecieron en Europa, a partir de la edad media tardía, acompañando el progresivo desarrollo de la burguesía. Sin embargo los primeros socialistas propiamente dichos perteneces a la burguesía. Algunos teóricos ilustrados, retomando la tradición del comunismo utópico, elaboraron críticas concretas contra la sociedad de su tiempo y propuestas para una sociedad futura que trataron de llevar a la práctica creando ellos mismos algunas comunidades modelo en EE.UU. Así, en la primera mitad del siglo XIX, se difundieron las teorías de saint-simon, Fourier,R. owen, e. Cabet y l. Blanc. El desarrollo contemporáneo del movimiento obrero permitió, hacia mediados del siglo XIX, la formación del socialismo como sistema teórico y practico sobre todo a través de la obra de P. Proundhon y de Marx y Engel. Del primero surgió el movimiento anarquista. Los segundos elaboraron la teoría del socialismo científico, que constituyo desde entonces el núcleo central del comunismo. En toda Europa el socialismo se consolido políticamente con la formación de partidos. A partir del modelo del partido socialdemócrata alemán. En todos estos partidos surgieron muy pronto las tendencias reformistas. Laboristas y posibilistas rechazaron el marxismo. E.Berdtein elaboro, con el revisionismo, la teoría que reasumía el rechazo de la lucha de clases y de las impaciencias revolucionarias.

1.http://es.thefreedictionary.com/socialismo

2. Friedrich Engels. Del socialismo utópico al socialismo científico. 5 de mayo de 1880, capitulo

Si bien desde 1919 los términos de socialismo y comunismo fueron empleados de modo indistinto, con la contraposición de la III internacional y al a II y con las posteriores escisiones en los partidos socialistas.

Los términos adquirieron significados distintos y en ocasiones contrapuestos. Desde entonces los movimientos marxistas que aceptaron la lucha parlamentaria fueron denominados socialdemócratas en una acepción del término.

Algunos fueron empujados por la lucha antifascista a alienarse incluso con los comunistas en los frentes populares y en la resistencia. Derrotado el fascismo, los diferentes partidos socialistas se fueron progresivamente en posiciones socialdemócratas.3

Socialismo en el siglo XXI

Ninguno de los tres flagelos de la humanidad - miseria, guerra y dominio – es casual u obra del azar. Todos son resultados inevitables de la institucionalidad que sostiene a la civilización del capital: la economía nacional del mercado, el estado clasista y la democracia plutocrática-formal. Esta institucionalidad no es conducente a que el ser humano actué de manera ética, crítica y estética, sino que fomenta sistemáticamente los antivalores del egoísmo, del poder y de la explotación. Es la doble deficiencia estructural de la sociedad burguesa ser anti-ética y disfuncional para necesidades de las mayorías que la hace obsoleta y la condena a ser sustituida por el socialismo del siglo XXI y su nueva institucionalidad: la democracia participativa, la economía democráticamente planificada de equivalencias, el estado no clasista y, como consecuencia el ciudadano racional-etico-estetico.

Con la recesión global del capitalismo de postguerra, los sueños y mentiras de los intelectuales neoliberales sobre una “nueva economía de mercado”, sin crisis recurrentes ni convulsiones sociales, han desaparecido: la gran contrarrevolución del neoliberalismo se encuentra desnuda ante los ojos de la teoría y la ira de las mayorías. Existe, por supuesto, el intento de los mandarines de ocultar las raíces del nuevo desastre de la economía de mercado, alegando que los atentados de Nueva York y Washington causaron la crisis del sistema; sin embargo, esto es un burdo intento de manipulación. Los parámetros que expresan la salud de una economía ya habían indicado desde el año 2000 la tendencia hacia la recesión global. Los atentados sólo aceleraron un proceso que estaba en marcha y que era inevitable, porque nace periódicamente del sistema de acumulación de la economía nacional de mercado.

3. Enciclopedia practica planeta 1a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com