ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Profesionalizante higiene y seguridad en el trabajo

Eduardo Adrián CastroDocumentos de Investigación6 de Mayo de 2019

3.164 Palabras (13 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 13

Papelera Tranbel

  1. Ingrese en los siguientes links correspondientes a la descripción de una industria de “Fabricación de Celulosa y Papel”  en los cuales se describe el proceso básico de producción y obsérvelos detenidamente
  2. Para la industria descripta en el video observado el grupo deberá efectuar:
  1. La Idenficación de la empresa (Nombre o Razón Social) Considerando para éste punto la utilización de cualquier nombre de fantasía no debiendo ser el mismo el nombre de alguna empresa existente. Papelera Tranbel S.A.

Qué es la Sociedad Anónima:

La sociedad anónima es una sociedad mercantil con personalidad jurídica en la que el capital está dividido según las aportaciones de cada socio. La denominación debe de incluir la indicación de “Sociedad Anónima” o las abreviaturas “S.A”.

El capital que constituye la base de la sociedad anónima se distribuye mediante acciones que confieren a su titular la condición de socio. La característica fundamental de la sociedad anónima es que el socio solo aporta el capital y no responde de forma personal las deudas sociales arriesgando únicamente el aporte de las acciones suscritas sin comprometer su patrimonio social, es decir, las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y los socios están obligados por el monto de su acción.

Las acciones otorgan derechos económicos y políticos dentro de la empresa a los accionistas y, se diferencian unos de otros por el valor nominal de las acciones o los tipos de derechos que conceden cada acción.

  1. La Memoria técnica descriptiva de la actividad primaria. Para el desarrollo de éste ítem el grupo deberá basarse en las explicaciones efectuadas en clases por el Docente, el video correspondiente y el diagrama de flujo detallado más abajo en el punto “Notas Para la Realización del TP”.

Memoria técnica descriptiva TP1 “Fabricación del papel”

Papelera Tranbel S.A.

Plantaciones: San José Feliciano, Provincia de Entre Ríos.

Fábrica: Dardo Rocha 3278 B1640FTX

Martínez Provincia de Buenos Aires

Planos

Plantaciones:

[pic 1]

Fábrica:

[pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5]

[pic 6]     

   

                               [pic 7]

Partida IV, Sección D, Manzana 81, Parcela 18A

Superficie del terreno: 1.435,10 m2. Superficie cubierta: 3.640 m2.

Descripción del proceso de fabricación del papel:

En la plantación:

  1. La materia prima es la celulosa que se extrae de la madera.El proceso de fabricación del papel empieza con la tala de los árboles en los bosques, en la plantación propia situada en la provincia de Entre Ríos, localidad de San José Feliciano, cubriendo un área de 10.000ha. La madera que se utiliza para la producción de la celulosa procede de plantaciones  forestales de especies de crecimiento rápido y siguiendo criterios de sostenibilidad.Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco principal.

En la fábrica:

  1. Descortezar:
    Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para dejar únicamente la madera del tronco.
  2. Molido de corteza – Obtención de fibra:
    Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el máximo de las fibras vegetales en las posteriores reacciones químicas.
  3. Mezcla con H2O – Obtención de pasta:
    Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se puede hacer de varias maneras y utilizando diversos productos, pero uno de los más económicos es el agua, aunque también es común que se use el sulfato de magnesio de sodio. La intención de estos productos es la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso de la lignina, dejando únicamente la celulosa que es la principal responsable de la elaboración del papel.
  4. Blanqueo de pasta:
    La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado.
  5. Inclusión de Cl y O3
  6. Introducción en mesa de entrada:
    Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la elaboración de más papel.
  7. Alisado del papel prensado:
    El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que además del pueden imprimir algunas marcas, dependiendo del fabricante. Después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de darle la textura adecuada.
  8. Secado:
    Unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado.
  9. Tratamiento de la superficie:
    Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un estucado previo a su paso por la calandra.
  10. Bobinado y cortado del papel
  11. Empaquetado
  12. Transporte
  1. La ubicación (macro y microlocalización) y zonificación de la misma, considerando: zona, circunscripción, manzana, lote, parcela, etc. Considerar en éste punto que la planta deberá estar situada en las cercanías de algún curso de agua.
  2. La identificación del personal: cantidad y características (detallar número de trabajadores totales, por puesto según sean operarios o administrativos, Jefaturas y Gerencias).
  3. La descripción de la jornada laboral (tipo de jornada, horarios por personal, días de la semana que trabaja, etc.) Considerar en éste punto que la industria en cuestión posee maquinaria o procesos que deben permanecer activos las 24 horas del día los 365 días del año.
  1. Formular una política de higiene y Seguridad para dicha empresa.

Política de Higiene y Seguridad

La Empresa tiene como prioridad de su gestión asegurar la calidad de sus productos, establecer acciones para la preservación del ambiente y la salud y la seguridad de sus empleados relacionadas con la naturaleza de los riesgos e impactos propios de sus actividades y productos, y mantener un alto grado de Orden y Limpieza.  Cambiar redacción

  • Los productos de TRANBEL SA tienen como objetivo satisfacer los requisitos del mercado, mejorando la calidad de vida y contribuyendo a conservar el ambiente con un uso racional de la energía y los recursos.
  • La Empresa mantiene una gestión integrada de calidad, ambiente, salud y seguridad, desarrollando permanentemente una actualización tecnológica orientada a la mejora continua de productos, procesos y sistemas de gestión, a la prevención de la contaminación y de los accidentes y al cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos a los que la empresa suscriba.
  • Es política de TRANBEL SA es capacitar, desarrollar y motivar a su personal para lograr un alto nivel de responsabilidad y eficiencia en el cumplimiento de sus tareas, basando de éste modo su crecimiento en el desarrollo de su capital humano.
  • La Empresa procura mantener una fluida comunicación con sus clientes a fin de interpretar y satisfacer sus necesidades y de mantenerlos informados en cuanto a la seguridad en el uso de sus productos, su transporte y almacenamiento. Además promueve entre sus proveedores y contratistas la adopción de principios consistentes con esta política, extendiendo sus beneficios progresivamente a otros segmentos de la comunidad.
  • Reconociendo los temas de Ambiente, Salud y Seguridad como claves para el desarrollo de la empresa y de la comunidad, TRANBEL SA contribuye en proyectos de educación y asistencia comunitaria.
  • Esta política es mantenida y comunicada a todas las personas que trabajan para la organización o en nombre de ella y demás partes interesadas para la toma de conciencia de sus obligaciones individuales, siendo por lo tanto de dominio público.

Responsabilidades del departamento de Seguridad e Higiene

De acuerdo a lo establecido en la Resolución 905/15, las responsabilidades que le competen al departamento de Seguridad e Higiene de TRANBEL SA  pueden ser detalladas del siguiente modo:

  1. Efectuar el RGRL y RAR. Relevamiento General de Riesgos Laborales (RGRL) como el Relevamiento de Agentes de Riesgos (RAR) son dos Formularios con un nombre similar pero tienen diferentes usos.
  2. Elaborar el mapa de riesgos por puestos de trabajo de acuerdo a lo que surja del punto 1. VER 10 PUESTOS
  3. Confeccionar el manual de seguridad con todos sus procedimientos  instructivos de acurdo a lo que surja de 1 y 2.
  4. Confeccionar el plan de seguridad anual, tomando en consideración las mediciones y determinaciones de medio ambiente laboral de acuerdo a lo que surja de 1 y 2.
  5. Si al efectuar y verificar la ejecución del Plan de Seguridad Anual, se detectaran cambios en el establecimiento respecto de los estudios, mediciones, cálculos, análisis y toma de muestras necesarias para determinar la presencia de contaminantes químicos, físicos, biológicos o factores ergonómicos desfavorables en el ambiente de trabajo, deberán evaluarse los resultados y recomendar las mejoras necesarias.
  6. Registrar todas las mediciones y evaluaciones de los contaminantes señalados en el párrafo anterior.
  7. Colaborar con el Servicio de Medicina Laboral un Programa de Medicina del Trabajo como parte del Programa Anual de Prevención de Riesgos Laborales, según los requerimientos que surjan de los puntos precedentes.
  8. Colaborar con el cumplimiento del Procedimiento de Vigilancia Médica dispuesto por el Servicio de Medicina Laboral, el cual actuará en forma externa por no ser requerido por Dec. 1338/96 puertas adentro del establecimiento.
  9. Colaborar en la confección de un “Registro de Enfermedades Profesionales y Accidentes de Trabajo”, con todos los datos personales y laborales del trabajador junto con el Servicio d Medicina Laboral.
  10. Contribuir en el armado de una Brigada de Respuesta Ante Emergencias
  11. Confeccionar un Plan de Contingencias y Emergencias con asignación de roles que contenga:
  • Organigrama operativo de acuerdo a las responsabilidades asignadas a cada integrante de la “Brigada de Emergencias”.
  • Capacitación del personal.
  • Plan de evacuación con realización periódica de simulacros.
  • Plan de preparación ante emergencias.
  • Coordinación con entidades externas.
  • Proceso de corte de energía eléctrica del establecimiento incluyendo bloqueo y enclavamiento de los aparatos de corte según corresponda.
  • Proceso de corte de gas y otras energías.
  • Plan de recuperación posterior a la emergencia.
  1. ATS para TODAS las tareas, de acuerdo a lo que surja de 2 y 3
  2. Llevar un control del cumplimiento de las adecuaciones a la normativa vigente que surjan del Mapa de Riesgos
  3. Disponer y mantener actualizada la siguiente información:
  1. Diagrama de procesos y distribución en planta con indicación de todas las maquinarias señalando las áreas que presenten o puedan presentar riesgos en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
  2. Planos generales y de detalle de los servicios de prevención y lucha contra incendio del establecimiento, así como también de todo dispositivo o sistema de seguridad existente para tal fin.
  3. Planos generales de evacuación y vías de escape
  1. Participar en la elaboración de los estudios y proyectos sobre instalaciones, modificaciones y ampliaciones tanto edilicias como de las operaciones industriales, en el área de su competencia.
  2. Especificar las características, condiciones de uso y conservación de los elementos de protección personal con la colaboración del Servicio de Medicina del Trabajo.
  3. Elaborar y ejecutar un Plan de Capacitación anual que contenga como mínimo:
  1. Uso adecuado de elementos de protección personal.
  2. Plan de evacuación ante emergencias.
  3. Riesgo de incendio y uso de extintores.
  4. Riesgo eléctrico.
  5. Autocontrol preventivo.
  6. Manejo seguro y responsable
  7. Otros que considere el responsable del Servicio.
  1. Registrar la capacitación al personal, en función del Programa Anual de Capacitación confeccionado en conjunto con el Servicio de Medicina del Trabajo
  2. Capacitar en la inducción al trabajador que ingresa por primera vez a un puesto de trabajo.
  3. Promover y difundir la Seguridad en todo el establecimiento mediante carteles, medios electrónicos, normas generales de seguridad, advertencias, señalética, boletines y otros que el responsable del Servicio considere apropiados.
  4. Efectuar la investigación de accidentes llegando a las C.R. y definiendo las debidas correcciones del sistema.
  5. Elaborar simulacros periódicos de evacuación y respuesta ante emergencias.
  6. Coordinar las acciones de prevención para trabajo simultáneo de varios contratistas en caso de simulacros de evacuación y respuestas ante emergencias.
  7. Definir un procedimiento operativo estándar de mantenimiento, control y prueba periódica dl sistema de control antiincendios de la planta.
  8. Llevar al día el control, mantenimiento y documentación de todos los elementos de extinción de incendios y efectuar una prueba periódica de la red de acuerdo al procedimiento operativo estándar mencionado en el punto anterior.
  9. Documentar con fecha y hora todas las recomendaciones y acciones efectuadas. La documentación debe ser conservada adecuadamente en el establecimiento, estar suscripta por el responsable del Servicio y disponible para la autoridad competente ante su requerimiento.
  10. El Servicio de Higiene y Seguridad deberá notificar de manera fehaciente al Empleador (en forma escrita), sobre las medidas que se deben realizar en el establecimiento.
  11. Deberá mantenerse un libro foliado o una carpeta de seguridad donde se registren todas las recomendaciones expuestas en 23 y 24.
  12. Deberán guardarse convenientemente las cédulas de notificación, cartas documento y registros de visita de ART y Autoridades de Aplicación, conel fin d llevar un correcto control sobre las recomendaciones de dichas autoridades y/o ART a efectuar en el establecimiento.
  13. Deberá existir una carpeta que contenga toda la información mencionada en original (y/o copia cuando correspondiere) en todos los puntos precedentes para sr consultada periódicamente o para ser presentada ante Autoridades de Aplicación que así lo requieran.
  14. No permitir el ingreso al establecimiento a operarios y/o terceros contratados o no que no cumplan con las normativas internas de consumo de sustancias psicotrópicas, alcohólicas o estupefacientes.
  15. Asesorar al empleador en la definición y REVISIÓN de la política del establecimiento en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, que tendrá por objeto fundamental prevenir todo daño a la salud psicofísica de los trabajadores por las condiciones de su trabajo, en armonía con las políticas establecidas para el sector en materia de calidad y ambiente de trabajo.
  16. Llevar una estadística accidentológica completa, considerando los índices definidos en el manual de seguridad.

Controlar y verificar que la alimentación provista por el empleador, contemple una dieta equilibrada, acorde a la actividad y al ambiente en el que se desarrolla el trabajo; ya que la empresa cuenta con comedor en planta atendido por una em

  1. Detalle cuales serían las obligaciones y responsabilidades del departamento de Higiene y Seguridad en la empresa (consultar la Resolución 905/2015)

Consignas de Elaboración:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (705 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com