Prevalencia de Fusarium en flor de Jamaica
Anibal Jimenez SolerInforme13 de Marzo de 2018
6.225 Palabras (25 Páginas)345 Visitas
Título
Prevalencia y Severidad de la Marchitez Vascular Causada por Fusarium oxysporum en dos genotipos roja larga (criolla) y morada de Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) en La Herradura, Santiago, República Dominicana
Capítulo 1. Introducción
La flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa) es un arbusto anual, erguido, herbáceo que puede crecer hasta 2.4 m de altura. La rosa de Jamaica tiene los tallos, peciolos de las hojas y cálices de un color rojo oscuro o claro, con tendencia a morado o lila (Torres, 2009).
El cultivo de flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) es fácil de cultivar en suelos bien drenados, pero la mayoría puede tolerar suelos pobres. La rosa o flor de Jamaica se puede cultivar en climas tropical y subtropical, con una altura sobre el nivel del mar de 0 a 1,400 metros y temperatura de 22 a 25ºC, dado que su mayor germinación se encuentra a los 25ºC, precipitación anual de 500 a 1,000 milímetros, en suelos pesados o arcillosos con humedad permanente y una precipitación mensual de 130 a 250 mm durante los primeros meses para evitar una floración prematura, se requiere de 4-8 meses de crecimiento con temperaturas nocturnas con un mínimo de 20 °C, así como 13 h de luz solar (Torres, 2009; EcoCrop., 2007; Plotto de 2004).
La flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) ha sido ampliamente utilizada en la medicina local, en la India, África y México, las infusiones de las hojas o los cálices se utilizan tradicionalmente para sus efectos diuréticos, coleréticos, febrífugos e hipotensores, la disminución de la viscosidad de la sangre y estimular el peristaltismo intestinal. También se recomienda como hipotensor en Senegal (Morton, 1987).
Entre las limitaciones bióticas que presenta el cultivo de flor de jamaica se encuentra la enfermedad conocida como marchitez vascular o marchitez por Fusarium, causada por el hongo Fusarium oxysporum. Esta enfermedad ha sido reportada en Estados Unidos de Norteamérica (Ploetz and Palmateer, 2007). En La Universidad ISA, Republica Dominicana se aisló Fusarium oxysporum en una plantación experimental de flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa) en la cual había afectado casi la totalidad de las plantas (Pérez, 2017).
En Qena, en el Alto Egipto se identificaron y caracterizaron los patógenos asociados con la podredumbre de la raíz y los síntomas de la marchitez de flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa). Fusarium oxysporum, Macrophomina phaseolina , Fusarium solani ,Fusarium equiseti y Fusarium semitectum fueron aislados de las enfermedades naturales de la pudrición de la raíz en flor de jamaica (Hassan, Shimizu, Hyakumachi, 2005 y 2006).
En cuanto a los problemas fitosanitarios del cultivo, se destacan las enfermedades fungosas de la parte aérea como es la cenicilla (Oídium spp.). En la raíz se han encontrado enfermedades causadas por Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani y el oomyceto Phytophthora parasitica. Particularmente esta última enfermedad, es conocida localmente como “pata prieta” se caracteriza por una pudrición a la altura del cuello de la planta que invade parte de las raíces y avanza hacia la parte superior del tallo, lo que produce que la 2 planta presente flacidez, hojas amarillentas y caída prematura y posteriormente la muerte. Siendo el principal problema fitosanitario que enfrenta este cultivo ya que conforme pasan los años se incrementa la superficie afectada por este patógeno y al cual también se le ha asociado a F. oxysporum al producir algunos síntomas similares. (Escalante, 1992).
1.1 Objetivos
- Objetivo general
Evaluar la prevalencia y severidad de la marchitez vascular causada por Fusarium oxysporum en dos genotipos roja larga (criolla) y morada de Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) en La Herradura, Santiago, República Dominicana
1.1.2 Objetivos específicos
Fusarium oxysporum en dos genotipos roja larga (criolla) y morada de Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) en La Herradura, Santiago, República Dominicana
Medir la prevalencia de Fusarium oxysporum en dos genotipos roja larga (criolla) y morada de Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) en La Herradura, Santiago, República Dominicana
Medir la severidad Fusarium oxysporum en dos genotipos roja larga (criolla) y morada de Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) en La Herradura, Santiago, República Dominicana
Medir la susceptibilidad del cultivo de flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa) a Fusarium oxysporum según la etapa fenológica del cultivo en La Herradura, Santiago, República Dominicana.
Medir las variables morfológicas y de rendimiento del cultivo de flor de jamaica en La Herradura, Santiago, República Dominicana.
Capítulo 2. Revisión de Literatura
2.1 Generalidades de la Flor de Jamaica
2.1.2 Morfología
La flor de jamaica (Hibiscus sabadariffa) es un arbusto anual, erguido, herbáceo que puede crecer hasta 2.4 m de altura. La rosa de Jamaica tiene los tallos, peciolos de las hojas y cálices de un color rojo oscuro o claro, con tendencia a morado o lila (Torres, 2009). Las hojas son alternas, de 7,5-12,5 cm de largo, verdes con venas rojizas y pecíolos largos o cortos. Las hojas de las plántulas jóvenes y las hojas superiores de las plantas más viejas son simples; Las hojas inferiores son profundamente de 3 a 5 o incluso 7 lobadas; Los márgenes están dentados. Las flores, llevadas individualmente en las axilas de las hojas, miden hasta 12,5 cm de ancho, amarillos o pulidos con un ojo rosado o marrón y se vuelven rosadas al marchitarse al final del día (Morton, 1987; Ross, 2003).
El cáliz de esta planta es típicamente rojo, y consta de 5 grandes sépalos con un collar de 8 a 12 brácteas delgadas, puntiagudas alrededor de la base, empieza a aumentar, se vuelve carnoso, crujiente pero jugosa, 3.2-5.7 cm de largo y encierra completamente la cápsula aterciopelada, de 1.25-2 cm de largo, que es verde cuando está inmadura, con 5 válvulas, con cada válvula Que contiene de 3 a 4 semillas de color marrón claro, de 3-5 mm de largo y diminutas. La cápsula se vuelve marrón y se divide cuando está madura y seca. El cáliz, los tallos y las hojas son ácidos y se asemejan mucho al arándano (Vaccinium spp.) en sabor (Morton, 1987; Ross, 2003).
2.1.3 Requerimientos edafoclimáticos de la Flor de Jamaica
El cultivo de Hibiscus sabdariffa es fácil de cultivar en suelos bien drenados, pero la mayoría puede tolerar suelos pobres. La rosa o flor de Jamaica se puede cultivar en clima tropical y subtropical, con una altura sobre el nivel del mar de 0 a 1,400 metros y temperatura de 22 a 25ºC, dado que su mayor germinación se encuentra a los 25ºC, precipitación anual de 500 a 1,000 milímetros, en suelos pesados o arcillosos con humedad permanente y una precipitación mensual de 130 a 250 mm durante los primeros meses para evitar una floración prematura (Torres, 2009; EcoCrop., 2007; Plotto de 2004).
La lluvia o humedad elevada durante el tiempo de la cosecha y proceso de secado puede degradar la calidad de los cálices y reducir el rendimiento. La calidad de Hs se determina por stock de semillas, condiciones locales de cultivo, el tiempo de la cosecha, la manipulación posterior a la cosecha y principalmente la etapa de secado. La mayor parte del tiempo que crece como un cultivo de complemento y es susceptible al ataque de hongos, virus y bacterias, y también a los insectos. Una sola planta produce aproximadamente 1,5 kg de fruta, aproximadamente 8 t / ha. Los rendimientos de las hojas pueden ser de aproximadamente 10 t / ha (EcoCrop., 2007; Plotto de 2004).
2.1.5 Características químicas
La flor de Jamaica es una planta malvácea, que puede llegar hasta los 3 metros de altura, y su reproducción se efectúa por medio de la autofecundación. Estas flores mantienen un alto contenido de ácidos orgánicos, tales como el málico, tartárico, y el cítrico. La Jamaica tiene dos pigmentos: la hibiscina y la gosipitina que son usados de base natural para jarabes y licores de color. Los sustanciales pigmentos de la planta son las antocianinas: la cianidina, el glucósido que poseen propiedades antioxidantes y que no muestran características mutagénicas ni tóxicas.
...