Primera visita a Bochojó, Zinacantan
2424242425Documentos de Investigación19 de Marzo de 2019
3.057 Palabras (13 Páginas)121 Visitas
DIARIO DE CAMPO
31 Fecha: 25/01/2019
Informante:
Carlos Francisco Ruiz Guillen Código: 250119
Sexo: Masculino
Hora: 10:10 a.m.
Ocupación: Estudiante
Edad: 22 años
Etnia: Mestizo
Lugar de origen: San Cristóbal De Las Casas, Chiapas
Municipio: Bochojbó, Zinacantan. Ciudad: San Cristóbal, De Las Casas, Chiapas.
Tema general:
Primera visita a Bochojó, Zinacantan.
Subtema:
Primera impresión de la comunidad Historia oral:
2019
Relato (Objetivo)
Para nuestra primera visita a la comunidad, nos pusimos de acuerdo con los compañeros para poder hacer un enfoque a lo que íbamos, al igual estando atentos en el transecto que haríamos de la ciudad a la comunidad, viendo así el cambio en cuanto la naturaleza y vegetación, haciendo énfasis en zonas verdes forestales. Al ir entrando, nos percatamos de la gran organización que tienen, ya que del lado izquierdo vemos área únicamente dedicada a invernaderos, donde producen las flores que llevan a distintas partes de la ciudad, y del lado derecho se encuentran las casas y las distintas construcciones como iglesias, parques, etc.
Significación (subjetivo)
En lo personal creo que la comunidad de Bochojó, es un lugar muy preciado para San Cristóbal, ya que cuenta con muchas áreas verdes las cuales a simple vista se nota que les dan un cuidado, y también te pueden transmitir ese contacto que tienen con la naturaleza todavía, esta primera visita me ha parecido muy provechosa.
DIARIO DE CAMPO
32 Fecha: 01/02/2019
Informante:
Carlos Francisco Ruiz Guillen Código: 01022019
Sexo: Masculino
Hora: 11:00 a.m.
Ocupación: Estudiante
Edad: 22 años
Etnia: Mestizo
Lugar de origen: San Cristóbal De Las Casas, Chiapas
Municipio: Bochojbó, Zinacantan. Ciudad: San Cristóbal, De Las Casas, Chiapas.
Tema general:
Biodiversidad en la comunidad Subtema:
Observación Historia oral:
2019
Relato (Objetivo)
En la comunidad, la vegetación está constituida por bosques de pino-encino, al igual pudimos observar que hay una diversa y extensa producción de flores.
Así mismo encontramos un área donde se produce una planta la cual es llamada por ‘’Nabito’’, de color amarillo por la punta y el tallo de color verde, la cual es dada como alimento a los animales como el buey, borregos, entre otros. En esta peculiar planta, que se da a gran cantidad extensiva, pudimos hallar que se da el proceso de polinización por parte de abejas nativas.
El ecosistema principal de esta comunidad es de bosque, no obstante también cuentan con diversos ríos que da abasto a todos.
Significación (subjetivo)
Esta observación que hicimos me ha parecido interesante, el poder ver los recursos que da la naturaleza y la gran diversidad que podemos hallar, viéndola desde otra perspectiva, conociendo más acerca de distintos procesos, en peculiar uno que me ha llamado mucho la atención ha sido el proceso de polinización que se da a simple vista, me ha parecido increíble el contacto que pude tener al ver como realizaban este trabajo las abejas, darme cuenta de cosas que nos parecen simples, pero que ahora nos atraen e interesan.
DIARIO DE CAMPO
33 Fecha: 01/02/2019
Informante:
Carlos Francisco Ruiz Guillen
María Montejo Cruz Código: 010219
Sexo: Masculino
Hora: 11:40 a.m.
Ocupación: Estudiante
Edad: 22 años
Edad: 72 años
Etnia: Mestizo
Lugar de origen: San Cristóbal De Las Casas, Chiapas
Municipio: Bochojbó, Zinacantan. Ciudad: San Cristóbal, De Las Casas, Chiapas.
Tema general:
Interculturalidad en la comunidad. Subtema:
Intercambio de saberes con habitante nativa de la comunidad. Historia oral:
2019
Relato (Objetivo)
El día 1 de febrero fue un día el cual recordaremos con el compañero José Luis Gómez Gómez, ya que pudimos entablar conversación con una habitante nativa de la comunidad, que responde al nombre de María Montejo Cruz, cuya edad es de 72 años. La encontramos juntando ramaje de una planta llamada Nabito, para así poder dar de comer a sus borregos, lo cual nos pareció interesante el poder ayudarle y así el que ella se abriera a contarnos su experiencia como tsotsil, la señora, no se abría mucho al dialogo hasta que la acompañamos a dejar el alimento hasta a su casa para sus animales, llevando un costal cada uno, porque nos contó que eso también lo preparaban en una especie de caldo.
Significación (subjetivo)
Esta experiencia fue muy grata, la señora María fue muy amable, llevándonos a su casa por ayudarle y estableciendo una especie de amistad con ella al platicar y ayudarle, siento que eso es lo que realmente significa la vinculación con la comunidad, el poder interactuar con ellos de conjunto de manera colectiva, llevándonos aprendizaje e información no forzada como acostumbra la universidad.
DIARIO DE CAMPO
34 Fecha: 06/02/2019
Informante:
Carlos Francisco Ruiz Guillen Código: 060219
Sexo: Masculino
Hora: 09:00 a.m.
Ocupación: Estudiante
Edad: 22 años
Etnia: Mestizo
Lugar de origen: San Cristóbal De Las Casas, Chiapas
Lugar: Universidad Intercultural De Chiapas. Ciudad: San Cristóbal, De Las Casas, Chiapas.
Tema general:
Reflexión de técnicas de campo.
Subtema:
Discusión entre integrantes del equipo acerca de los conceptos vistos en clase. Historia oral:
2019
Relato (Objetivo)
El día 06 de febrero en el salón de clase de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable, tuvimos un aprendizaje en recopilación de técnicas que pueden ser útiles para el proceso de vinculación con la comunidad, exponiendo así el Profesor Joaquín Peña Piña el significado de la observación participante, entrevista, transecto e historia de vida, dejando muy en claro los conceptos para así poder llevar a cabo un ejercicio en clase, lo cual nos hiciera pensar y reflexionar acerca de estas técnicas, juntándonos por equipo de vinculación y llevando a cabo la participación de cada uno de los que integran los equipos, viendo que cada uno tenía un concepto diferente.
Significación (subjetivo)
Este ejercicio en el salón de clase me pareció muy productivo ya que afirmamos el conocimiento de estos conceptos, para poder tener más en claro lo que implica y a lo que se quiere llegar, lo cual nos sirve para realizar trabajos bien hechos a futuro.
DIARIO DE CAMPO
35 Fecha: 06/02/2019
Informante:
Carlos Francisco Ruiz Guillen Código: 060219
Sexo: Masculino
Hora: 11:00 a.m.
Ocupación: Estudiante
Edad: 22 años
Etnia: Mestizo
Lugar de origen: San Cristóbal De Las Casas, Chiapas
Lugar: Universidad Intercultural De Chiapas. Ciudad: San Cristóbal, De Las Casas, Chiapas.
Tema general:
Empleo de técnica de campo
Subtema:
Ejercicio de observación participante Historia oral:
2019
Relato (Objetivo)
El día 06 de febrero, llevamos a cabo el empleo de la técnica de observación participante, la cual nos asignó el Profesor Joaquín Peña Piña, organizándonos por equipo de vinculación y así explicarnos e indicarnos lo que haríamos, no siendo especifico en lo que quería para poder reflexionar minutos después, Con el equipo de vinculación fuimos al área de las cabañas, donde comenzamos a observar cada detalle en infraestructura y naturaleza, no siendo objetivos, viendo únicamente lo que percibíamos nos pedían, anotando todo esto en una libreta para comentar en clase.
Significación (subjetivo)
Me pareció un ejercicio muy bonito, ya que el profesor no nos especificó lo que quería para así poder ejercitar nuestro sentido de la observación como equipo, dejándonos en claro después lo que también debimos haber observado, con lo que esto logró el aprendizaje de muchos de los alumnos.
DIARIO DE CAMPO
36 Fecha: 08/02/2019
Informante:
Carlos Francisco Ruiz Guillen Código: 080219
Sexo: Masculino
Hora: 11:10 a.m.
Ocupación: Estudiante
Edad: 22 años
Etnia: Mestizo
Lugar de origen: San Cristóbal De Las Casas, Chiapas
Lugar: Universidad Intercultural De Chiapas. Ciudad: San Cristóbal, De Las Casas, Chiapas.
Tema general:
Planeación de nuestra segunda visita
Subtema:
Discusión entre integrantes del equipo acerca de la planeación. Historia oral:
2019
Relato (Objetivo)
El día 07 de febrero, llevamos a cabo colectivamente la planeación de nuestra segunda visita a la comunidad, planeando así lo que cada uno haría conforme al tema de su elección desde la primera visita. En cuanto al tema de Biodiversidad, decidimos ir y conocer más a fondo el lago con el que cuenta la comunidad y el tipo de fauna que habita en la comunidad. En cuanto al tema de Genero, también planeamos una pequeña entrevista a la señora María Montejo Cruz, la cual se porto muy amable y de manera
...