Primitividad Versus Cuasi Racionalidad
sachalevy1416 de Abril de 2014
739 Palabras (3 Páginas)352 Visitas
Primitividad versus Cuasi racionalidad
Para hacer cambios organizacionales podríamos estar toda una vida mencionando y explicando los infinitos métodos que existen, métodos que han fracasado para algunas empresas y otros que han funcionado de maravilla. En este ensayo nos enfocaremos en dos métodos uno es el aprendizaje experiencial (Russ Vince) y el otro Investigación-Acción (Susan Long).
Entendemos por aprendizaje experiencial como el aprendizaje que es conformado por el conocimiento creado a través de la transformación de la experiencia, mientras que por otro lado a la investigación-Acción como un problema conducido a la investigación que disminuye la brecha entre investigador y lo investigado. Ahora que ya entendemos a grandes rasgos lo que significa cada uno responderemos a nuestra pregunta ¿Cómo método para el cambio en la organización, cuando será más conveniente usar uno u otro?
Siguiendo la misma línea de lo anterior el aprendizaje experiencial está siempre presente, es decir, es un proceso continuo del cual el hombre está inmerso inherentemente, ya que, estamos constantemente aprendiendo de experiencias pasadas así como del aquí y ahora, además el ser humano al ser un ente socialmente activo, el entorno afecta demasiado a que experiencias son las que cada individuo vive y recolecta de la sociedad así como de uno mismo. Mirando del otro lado de la vereda tenemos el método Investigación-Acción el cual trata de solucionar un problema planteado y es en el fondo un método científico sin un testeo posterior de hipótesis, es decir, si no funciona se sigue intentando y lo entendemos como investigación pura.
Si respondemos a la pregunta por este punto estaría mucho más claro verlo como que prácticamente para todos los casos es mejor la Investigación-Acción por un tema de que no suena tan primitiva como la primera, pero si es cuasi-racional. ¿Por qué? no siempre este método funciona, por ejemplo, en chile se intentó llevar a cabo una gran reforma al transporte público (cambio organizacional) que todos conocemos llamada Transantiago, ahí se hizo investigación y acción pero fracaso a escalas gigantescas, donde no hubo una investigación rigurosa y falta de estudio de la sociedad en masividad, es decir, faltaron sociólogos en la investigación. (Ejemplo nombrado en clase y ayudantía). Pero ¿habrá sido mejor usar aprendizaje experiencial? , a título personal creo que tampoco ya que hubiese sido muy costoso haberse equivocado tanto.
Ya sabemos que no siempre investigar es lo mejor, pero lo primitivo que llamamos como aprendizaje experiencial donde es algo que es prácticamente inherente a nosotros ¿Cuándo es bueno? Puede ser bueno cuando los errores por equivocarse y aprender de las experiencias pasadas no son tan costosos para la organización, es decir, aterrizando un poco el tema se puede usar Aprendizaje Experiencial en un equipo de futbol por ejemplo, si un director técnico de un equipo ve que con una formación X fallo y jugo mal entonces al próximo partido intentara de cambiar la formación y cambiar la organización del plantel (equipo) para poder jugar el próximo partido con una formación distinta de X.
Eso sí al tener el método Investigación-Acción intrínsecamente tendremos dentro del proceso de este al Aprendizaje Experiencial ya que al tratarse de un método donde existe aprendizaje continuo por parte del investigador y la organización, si o si habrá una experiencia de por medio y no tiene un tiempo límite definido.
Entonces al tener estos dos métodos para el cambio en la organización y saber cuándo es más conveniente usar uno u otro, podemos concluir que la gran diferencia entre estos dos es que los comportamientos son estudiados en la Investigación-Acción mientras que el otro no. El Aprendizaje Experiencial al ser un proceso no solo individual y constantemente continuo,
...