ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Racionalidad


Enviado por   •  21 de Mayo de 2013  •  6.741 Palabras (27 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 27

La racionalidad

La racionalidad desde el punto de vista de la creación del conocimiento occidental, es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar, para satisfacer algún objetivo o finalidad de la una determinada investigación. Usando la razón, el ser humano intenta elegir para conseguir variadas acciones sobre el entorno. Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos racionales, tiene por tanto una estructura lógico- funcional distinguible. El conocimiento, desde esta lógica, se encuentra enmarcado, reducido a una limitada forma de concebir al mundo, donde, la actividad científica comienza con la observación. El científico, libre de prejuicios, realiza observaciones y experimentos, a partir de los cuales formula enunciados observacionales singulares, cuya verdad es indiscutible, pues proceden de hechos y de un periodo o una fase analítica. (López, 1998)

En el campo racional de la dialéctica-constructiva, la función epistemológica y teórica de los conceptos, tienen que ver con la construcción de lo observable y la explicación que se puede construir con ello, de manera que la relación con la realidad pueda organizarse en términos de una exigencia de objetividad que trascienda el contenido de las estructuras teóricas.

La presente investigación lleva la finalidad de contribuir en el reforzamiento del trabajo en el aula con el fin de desarrollar la habilidad de reflexión en los alumnos de secundaria en el área de español a través del proceso de escritura, con él se pretende explicar el concepto de racionalidad, sustentado este; en los razonamientos fundantes; sus relaciones y relación con la realidad; sus lógicas inmersas en el proceso de desarrollo de construcción de conocimiento, con la finalidad de respaldar una propuesta viable desde la dialéctica-constructiva como generadora de concreción de realidades inmersa en la realidad como un todo en movimiento desde la intersubjetividad.

La razón es un proceso que consiste en la voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos, de las cosas y del universo. Es indiscutiblemente lógica Racionalización. Es querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente. Y todo aquello que contradice, en la realidad, a ese sistema coherente, es descartado, olvidado, puesto al margen, visto como ilusión o apariencia. La racionalidad es el Juego, el diálogo incesante entre nuestro espíritu que crea las estructuras lógicas, que las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real. No tiene, jamás, la pretensión de englobar la totalidad de lo real dentro de un sistema lógico. (Saavedra, 2002).

Para Max Weber la racionalidad puede entenderse como los fines que son medios para otros fines, por lo que es una racionalidad relativa, donde el investigador debe basarse en la formulación de juicios de hecho verificables y, en tanto sea posible, objetivos. (Webber, 2005)

La racionalidad para Mosterín (1978) es una forma de optimización realista y factible que no promete el éxito seguro, ni la salvación, ni un mundo feliz, pero que ha ido ganando atractivo como la mejor guía de que disponemos para la solución de nuestros problemas, entendiéndose esto como racionalidad practica. Mosterin dilucida el concepto de racionalidad desde un enfoque próximo a las preocupaciones y dilemas cotidianos de los agentes, ofreciendo así un puente entre los problemas de la vida real y las técnicas formalizadas de la teoría matemática de la decisión racional. Esta idea de racionalidad involucra varios de los temas centrales de la filosofía: la creencia y el conocimiento, la intención y la acción, los fines y los medios, la teoría y la praxis. Combinando la claridad con el rigor y la precisión conceptual. (Mosterin, 1978)

Desde el punto de vista de Morín (1995) “un paradigma es un tipo de relación caracterizada por las lógicas de inclusión, conjunción, disyunción y exclusión entre un cierto número de nociones o categorías maestras. Es, a la vez, un control de la lógica del discurso y de la semántica. Es, al mismo tiempo, ideología y barbarie (lo incontrolado, La aceptación de la noción del movimiento permanente en la visión del mundo occidental constituyó una ruptura epistemológica, o cambio(…), según la psicogénesis, que transformó, por una parte, la racionalidad en que se sustentaba el pensamiento científico y, por otra parte, se constituyó en una ideología que funciona como obstáculo epistemológico, que impide el desarrollo de la ciencia fuera de su marco conceptual” (Saavedra, 2002).

En la realidad vigente, la ciencia enfrenta un cuestionamiento de una parte de los fundamentos de su práctica, a pesar de los esfuerzos por fundarla en un método objetivo que supere las tribulaciones sociales (Castañeda, 1987).

En la investigación científica se utiliza el método de ensayo y de eliminación del error y poner a prueba las hipótesis. La idea occidental basada en la posibilidad de comprobación científica, se desarrolla sobre un pensamiento paradigmático cerrado. Enclaustra al conocimiento sobre un primer orden, bajo un principio reductor.

Considerando las aportaciones científicas tenemos que: “La racionalidad inductivista de la ciencia se ha ido construyendo con las aportaciones de las antiguas epistemologías científicas (Francis Bacon), del positivismo decimonónico clásico (Comte, Locke y Stuart Mill), del empiriocriticismo (Avenarius y Mach), de los precursores del neopositivismo (Bertrand Russel y Ludwig Wittgenstein), del neopositivismo del Círculo de Viena (Neurath, Fiegl, Carnap, Reichenbach o Ayer) y de algunos neopositivistas tardíos (Ángel y Hempel) y de algunas aportaciones críticas de Newton-Smith, Imre Lakatos, Allan F. Chalmers y Karl Popper”. (Saavedra, 2002).

El racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper, consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. Igualmente muestra la oposición al empirismo basado en el de la naturaleza y la experiencia de los sentidos. También la formación del conocimiento pasa a ser parte fundamental como un proceso evolutivo que parte de problemas y tiene intentos de solución y exclusión de intentos fallidos. (Popper, 1997)

Para los empiristas clásicos (Locke y Hume). El único origen del conocimiento es la experiencia, la cual se adquiere a través de las sensaciones externas e internas; El papel de la conciencia se reduce a constatar lo dado por las sensaciones. La actividad cognoscitiva es asimilativa, no constructiva; En la conciencia se forman las ideas de las cosas por asociación de diferentes sensaciones; Los procesos cognitivos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com