Principales Activos de la Comunidad de Ciudad Bolívar: Barrio El Paraíso
Enviado por Monica Thomas • 31 de Mayo de 2024 • Apuntes • 540 Palabras (3 Páginas) • 45 Visitas
ACTIVOS DE LA COMUNIDAD DE CIUDAD BOLIVAR: BARRIO EL PARAISO
Principales Activos de la Comunidad de Ciudad Bolívar: Barrio El Paraíso
Mónica Inés González Thomas
Universidad de La Salle
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Maestría en Planificación y Gestión del Territorio
Bogotá 2024
- ¿Cuáles activos identifica en la comunidad de Ciudad Bolívar y cómo han influido en el desarrollo de la localidad?
De la visita realizada a Ciudad Bolívar, específicamente al Barrio El Paraiso, en la cual pudimos conocer todo un proceso de producción del territorio potenciando activos para la reducción de la pobreza.
Dichas comunidades, por considerarse ilegales, no fueron objeto de inversión pública en infraestructura básica o dotacional, por muchos años. Sus comunidades, desde hace más de 60 años, han utilizado diferentes tácticas y estrategias para agenciar su capital social, autoproducir su hábitat y configurar su bienestar.
Uno de los principales activos intangibles que identifico en esta comunidad, es la mano de obra y el capital social, ya que vemos cómo han autoconstruido sus viviendas, se han organizado para autodotarse de servicios domiciliarios, educativos, comunitarios, siendo uno de los logros más importantes para esta comunidad acceder a un sistema masivo de transporte público como es el transmicable, luego de muchos esfuerzos y luchas de lideres y lideresas destacados de esta localidad, que durante años se han organizado y trabajado mancomunadamente por el bienestar de toda la comunidad, logrando con este proyecto la disminución en los tiempos de viaje, la percepción de aumento de la seguridad y el despliegue de infraestructura, la cual se ha construido en torno al sistema, y con la participación activa de las comunidades, a su vez se han renovado el espacio público, las fachadas y andenes, y han surgido las muestras artísticas en murales y tejados de las viviendas del sector.
El capital social como principal activo, pues se evidencia una reciprocidad dentro de las comunidades y entre los hogares basada en la confianza derivada de los lazos sociales y la capacidad de gestionar para transformarlos en ingresos, alimentos u otras necesidades básicas, un ejemplo de ello es la implementación de huertas caseras, como una forma de organización, autosostenimiento e identidad por lo rural, de donde provienen la mayoría de sus habitantes. Es así como vemos las respuestas o estrategias de las comunidades para superar la pobreza, satisfacer sus necesidades básicas, protegerse y limitar el impacto de las crisis.
...