CIUDAD BOLIVAR
montblack11 de Agosto de 2014
2.823 Palabras (12 Páginas)242 Visitas
• Ciudad Bolívar
Ciudad Bolívar es fundada el 21 de diciembre de 1595 por Don Antonio de Berríos, quien había llegado de la Nueva Granada (actual Colombia) con la misión de poblar la Guayana. La población llamada originalmente Santo Tomás de Guayana era un puerto fortificado que debe mudarse de emplazamiento en tres ocasiones, ya que era blanco de constantes asaltos por parte de indios caribes y corsarios europeos entre los que destaca Sir Walter Raleigh. En 1764 halla un sitio definitivo en la ribera del Orinoco, en su sector más angosto, por lo que toma el nombre de Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco o Angostura, nombre que persiste por más de 80 años y se recuerda aún hoy.
Durante la colonia, Angostura formó parte de la provincia de Nueva Andalucía y en1777 se convierte en capital de la provincia de Guayana de la Capitanía General de Venezuela.
Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland llegaron a Angostura en junio de 1800 y permanecen en dicha población hasta julio. Según Humboldt, en aquel momento la población es de unas 6600 personas. En ese momento Angostura recibe cacao, índigo, algodón y azúcar de la zona de Barinas y envía allá ante todo manufacturas europeas.
El 19 de abril de 1810, la Provincia de Guayana reconoce la autoridad de la Junta Suprema de Caracas que declaro la independencia de la Capitanía General de Venezuela. En junio de 1810, al llegar la Cédula anunciando la constitución del Consejo de Regencia en Cádiz (España), se produce un golpe de estado en la capital de la provincia, la cual es tomada por fuerzas leales a la Corona Española, lo que causa la separación de Guayana de las Provincias Unidas de Venezuela, los realistas retiran su apoyo a Caracas y aceptan la autoridad del Consejo de Regencia como único depositario legitimo en ausencia del Rey Fernando VII; motivo por el cual la Provincia de Guayana no participó en el proceso de elecciones para escoger a los Diputados al Primer Congreso Constituyente de Venezuela, y en la posterior Declaración Solemne de Independencia el 5 de julio de 1811.
Al declararse la Independencia de Venezuela por parte del Congreso de la Confederación Venezolana, la provincia de Guayana en poder de los realistas mantiene su lealtad a la Corona Española, convirtiéndose en uno de los más importantes baluartes realistas de Venezuela junto a las provincias de Coro y Maracaibo, quienes siempre se mantuvieron leales a España.
En 1811, comienza a recibir ataques por parte del Ejército Patriota, una escuadrilla naval de 29 embarcaciones comandada por José Antonio Moreno trato de tomar Angostura siendo derrotado y rechazado por José de Chartre en la ensenada de Sorondo.
Los Guayaneses realistas cruzan el rio Orinoco y comienzan atacar territorio republicano en las provincias de Cumaná, Barcelona y Apure.
En febrero de 1812 las Cortes de Cádiz premian a Angostura y la Provincia de Guayana por su lealtad a la Corona Española con la autorización para adornar el escudo con trofeos de cañones, balas, fusiles, banderas y insignias militares en representación de las armas que los Guayaneses capturaron a los Patriotas de Barcelona el 5 de septiembre de 1811, posteriormente estos adornos fueron eliminados por las autoridades venezolanas.
Asolada por el hambre y las enfermedades, la ciudad fue abandonada el 18 de julio de 1817, luego de 6 meses de asedio por parte del Ejército Patriota al mando del General Manuel Piar, en la que los angostureños y las tropas defensoras se vieron obligadas a consumir perros, gatos y hasta el cuero de las sillas, culminando así la conquista de Angostura y anexión de Guayana tras 7 años de resistencia. Entre 1817 y 1820 Angostura de convierte en la Capital Provisional de la República de Venezuela, en la cual se asentaron los Poderes Públicos de la época.
En Angostura se realizó el 15 de febrero de 1819 el Segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela siendo conocido como el Congreso de Angostura, ante el cual pronunció Simón Bolívar su célebre discurso inaugural, además de presentar una nueva Constitución y crear la Gran Colombia. Desde 1819 hasta 1821 Angostura fue Capital de la República de Colombia o Gran Colombia.
Entre 1818 y 1822 se imprimió allí el Correo del Orinoco, uno de los primeros periódicos del país utilizado por Bolívar como órgano propagandístico para contrarrestar la influencia de la Gaceta de Caracas, periódico al servicio de la Corona Española.
Durante la presidencia del general Carlos Soublette en 1846 se decreta el cambio de nombre de Angostura a Ciudad Bolívar, en honor al Libertador Simón Bolívar, quien estableció en la ciudad, las bases de la acción que le permitió liberar las actuales naciones bolivarianas (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia).
El 21 de julio de 1903 en las cercanías de Ciudad Bolívar, se libró la última batalla de la Revolución Libertadora donde el ejército gubernamental al mando de Juan Vicente Gómez vence a las fuerzas opositoras del general Nicolás Rolando. La derrota de la Revolución Libertadora marcó el final del siglo XIX venezolano caracterizados por la inestabilidad política y las grandes guerras civiles, dando paso a una etapa de consolidación del gobierno central bajo el gobierno de los andinos.
Actualmente es capital del Estado Bolívar y es una de las pocas ciudades venezolanas que conservan su acervo histórico, expresado en su arquitectura colonial y particularmente en construcciones como la Casa de San Isidro, la Casa de los Gobernadores de la Colonia y la Catedral.
• Economía y servicios
Ciudad Bolívar se ubica en una región dominada por la agricultura y la cría de animales en una menor escala.
Maíz, yuca, mango, ñame y patilla son productos característicos cultivados en la zona. En la actividad ganadera, es representado por la actividad vacuna y porcina. La pesca fluvial es explotada en menor proporción, el turismo ha recibido una gran importancia, que viene a reforzar el sector productivo en la zona, entre otras actividades económicas en la ciudad como, el comercio, los servicios como: transporte, cadenas de comida rápida, industrias nacionales e internacionales como. Ciudad Bolívar es una de las bases económicas principales del estado Bolívar por también ser la capital política del estado, y es base de poderes como el ejecutivo estadal, la asamblea legislativa, entre otras organizaciones gubernamentales.
El puente de Angostura es de gran importancia infraestructural para la ciudad, ya que une a Ciudad Bolívar con el resto de Venezuela, aunque ahora también se puede llegar por Puerto Ordaz. También, la autopista que comunica Ciudad Bolívar con Ciudad Guayana. Otra obra representativa es el aeropuerto General José Tomás de Heres.
En la infraestructura hospitalaria, se representa entre otros hospitales, algunos resaltables como: El Hospital del Tórax, Hospital Ruíz y Páez, Hospital de la Cruz Roja, entre otros. Respecto a la educación, hay varias universidades como la Universidad Nacional Experimental Politécnica de Las Fuerzas Armadas, "UNEFA", Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Universidad de Oriente, Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Universidad Nacional Abierta, Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Nacional Experimental de Guayana "UNEG" , así como hay varios institutos de educación media públicos y privados de gran prestigio. Sin embargo, hay que enfatizar que en Ciudad Bolívar, no hay infraestructuras requeridas para obtener una verdadera economía y un progreso social, porque los organismos competentes, no han desarrollado un plan de trabajo que responda a las necesidades de la ciudad, como capital y base de los poderes públicos del estado Bolívar.
Las vías de comunicación están representadas por carreteras, puentes, aeropuertos, puertos fluviales que permiten el desplazamiento de la población, el comercio, entre otras áreas.
En las áreas del transporte y comunicación terrestre, hay gran cantidad de líneas inter-urbanas que aunque no pueden garantizar el servicio, se mantienen, hasta tempranas horas de la noche, con unidades en mal estado en su mayoría, con algunas excepciones por la política de sustitución vehicular implementada por la Gobernación del Estado, quien ha sido la única que ha sentido el compromiso para beneficiar a la ciudadanía en ese respecto. Las líneas extra-urbanas, con cobertura nacional, en lo fluvial, están representadas por una gran cantidad de botes, lanchas, barcazas y barcos que cruzan de un lado al otro del río Orinoco que pasan a la población anzoatiguense de Soledad, aunque también pueden ir a otras poblaciones menores del estado Bolívar o al estado Anzoátegui.
• Geografía
Ciudad Bolívar, está localizada a 54 metros sobre el nivel del río Orinoco, también ubicándose al sur de este río en la parte angosta, se encuentra el principal puerto fluvial del este de Venezuela y de la Guayana también. El municipio Heres limita al norte con el río Orinoco, y el Municipio Independencia del Estado Anzoátegui, en el sur, limita con el municipio Raúl Leoni, al este limita con los municipios Caroní y Piar, finalmente, al oeste con el municipio Sucre.
Ciudad Bolívar, está constituido por las parroquias: Catedral, Agua Salada, Sabanita, Vista Hermosa, Marhuanta, José Antonio Páez, (estas Parroquias son las que subdividen a la Ciudad) Orinoco, Panapana y Zea. En la parte geológica, la ciudad presenta una gran estabilidad tectónica, porque está ubicada sobre las rocas ígneas del escudo Guayanés, que corresponden al Precámbrico, las formaciones
...