Principales politicas ambentales e instrumentos para su implementacion en Мuatemala
he11Trabajo2 de Septiembre de 2014
4.048 Palabras (17 Páginas)215 Visitas
Universidad Rural De Guatemala
Sede N.13 Malacatán, San Marcos
Curso: Modulo de integración al conocimiento II
Catedrática: Licda. Fabiola Rodríguez Reyna
Código: FG002
Tema: Problemas Ambientales en Guatemala
Fecha de entrega: veintitrés de agosto de 2014
Grupo: NO. 4
Estudiantes: Boris Roney Barrios López
Heberth Lionel Velásquez Gonzales
Arael de Jesús Guzmán Paz
Ana Leticia López de León
Carrera: Abogacía y Notariado
Semestre: segundo
PRINCIPALES POLITICAS AMBENTALES E INSTRUMENTOS PARA SU IMPLEMENTACION EN GUATEMALA:
Política ambiental
La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional, nacional o internacional. En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de temas ambientales y se han creado partidos verdes.
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.
El principio de responsabilidad.
El principio de prevención, según el cual siempre es mejor prevenir que corregir.
El principio de sustitución que exige remplazar sustancias peligrosas por substitutos menos contaminantes y procesos de alta intensidad energética por otros más eficientes siempre que estén disponibles. Para determinar las mejores técnicas disponibles, 32 grupos de trabajo en el que Institute for Prospecitve Technological Studies en Sevilla elaboran y revisan los llamados BAT Reference Documents para cada sector industrial.
El principio de: "el que contamina paga" para los casos en los que no se puede prevenir el daño ambiental, siempre que sea posible identificar el causante.
El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental con otros departamentos y la integración de cuestiones ambientales en otros campos . Por ejemplo : ( política de infraestructuras, política económica).
Principio de la cooperación, según el que la integración de importantes grupos sociales en la definición de metas ambientales y su realización es indispensable.
La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de investigaciones científicas.
Además la política ambiental debe ser seria y responsable, teniendo en cuenta el factor humano.
Instrumentos de la política ambiental:
Instrumentos jurídicos: El conjunto de normas y disposiciones legales respeto al medio ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional.
Instrumentos administrativos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones. Algunos ejemplos son las evaluaciones de impacto ambiental y auditorías ambientales.
Instrumentos técnicos: La promoción y aplicación las mejores tecnologías disponibles tanto para acciones preventivas como correctoras.
Instrumentos económicos y fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas. La idea es recompensar parte de los costes de acciones positivas y penalizar los que perjudican al medio para internalizar los costes ambientales.
Instrumentos sociales: Los puntos claves de este instrumento son la información y la participación. Intentan concienciar a la sociedad a través de la educación ambiental, información pública e integración en proyectos ambientales.
POLÍTICAS NACIONALES
1. ANALISIS DE LAS POLITICAS EN EL DECRETO 68-86
2. COMPROMISOS DE POLITICA AMBIENTAL CONTENIDOS EN LOS ACUERDOS DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO Y LA URG
POLÍTICAS REGIONALES
1. ALIANZA CENTROAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
2. COMPROMISOS DE LA ALIANZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
3. COMPROMISOS DE LA ALIANZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
4. DECLARACIÓN CONJUNTA CENTROAMERICA-USA (CONCAUSA)
POLÍTICAS MUNDIALES
1. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBE EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE. DUBLIN, IRLANDA 1992.
2. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre para la Tierra) Río de Janeiro, 3 al 14 de junio de 1992
TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES MÁS RELEVANTES RATIFICADOS POR GUATEMALA:
1- LEY FORESTAL DE GUATEMALA
En aspectos forestales en Guatemala, las actividades se rigen por lo establecido en la Ley Forestal (Decreto Legislativo 101-96), que crea el Instituto Nacional de Bosques –INAB-, con carácter de entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa, el cual es el órgano de dirección y autoridad competente del Sector Público Agrícola, en material forestal. Como parte de las atribuciones del INAB están:
- Promover y fomentar el desarrollo forestal del país, mediante el manejo sostenible de los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal basada en los recursos forestales y la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas.
- Desarrollar programas y proyectos para la Conservación de los Bosques y colaborar con entidades que así lo requieran.
2- LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS
Las áreas protegidas de Guatemala, administradas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, se rigen por lo establecido por la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89 del Congreso de la República y sus reformas en los Decretos 18-89 y 110-96), que tiene los siguientes objetivos:
1- Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas naturales vitales para beneficio de todos los guatemaltecos.
2- Lograr la conservación de la diversidad genética de flora y fauna silvestre del país.
3- Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en todo el territorio nacional.
4- Defender y preservar el patrimonio natural de la nación.
5- Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter de utilidad pública e interés social.
3- LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
1La ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente creada mediante el Decreto 68-86 y reformada por los Decretos 1-93 y 90-2000, aplicada en la actualidad por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales le corresponde cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural. Algunos de los objetivos de la ley son:
2- La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país, así como la prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y la restauración del medio ambiente en general;
3- La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades que origine deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemas ecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidad de vida y el bien común calificados así, previos dictámenes científicos y técnicos emitios por organismos competentes; y
4- La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar programas e iniciativas que se encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente, entre otras.
4- OTRAS LEYES Y NORMAS RELACIONADAS A LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES
1- Reglamento de Ley Forestal (Resolución 4.23.97 de Junta Directiva del INAB).
2- Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas (Acuerdo Gubernativo 759-90).
3- Ley del Ministerio de Agricultura (Decreto Legislativo 102-70).
4- Lista roja de flora silvestre para Guatemala (Resolución No. ALC 028/2001 del CONAP).
5- Ley Reguladora de las Áreas de Reserva de la Nación (Decreto Legislativo 11-80).
6- Ley de Reserva de la Biosfera de la Sierra de Las Minas (Decreto Legislativo 49-90).
7- Ley de Reserva de Biosfera Maya (Decreto Legislativo 5-90)
8- Ley de la Reserva de Biosfera Trifinio (Decreto Legislativo 939-87).
9- Ley que declara como Área Protegida la parte Sur del Petén (Decreto Legislativo 64-95).
10- Arrendamiento de Áreas de Reserva del Estado (Acuerdo Gubernativo 199-93).
11- Convenio de Cooperación Técnica entre el Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno de la República de Finlandia sobre el manejo y utilización sostenida de bosques naturales de coníferas de Guatemala (Decreto 10-93).
12- Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (1973). Según Resolución 22/90 se autorizan las enmiendas a los
...