ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas Limitrofes De Venezuela

vanesa141916 de Noviembre de 2013

4.526 Palabras (19 Páginas)490 Visitas

Página 1 de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa “Fundación Taller Escuela”

Capacho- Libertad- Estado Táchira

Problemas Limítrofes

De Venezuela

Realizado por: Kellyn Chacón # 15 / Leonela Castro # 06

Profe: Sheila Torres

Año: 4 to sección: B

Marzo, 2013.

Introducción:

(Artículo. 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) “El territorio y demás espacios geográficos de la República son las que correspondían a la capitanía general de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad”

El espacio geográfico que comprendía la capitanía General de Venezuela, no llegó a demarcarse en forma precisa. Esto Trajo como resultado, después de la disolución de la Gran Colombia, varias discusiones con los países limítrofes para lograr el establecimiento del ámbito territorial.

La situación geográfica se ubica en el extremo norte de América del Sur, sus pertenencias insulares se encuentran en el Mar Caribe por tanto el territorio venezolano se halla en su totalidad en el hemisferio norte del globo terráqueo.

La extensión del territorio venezolano ha sido el resultado de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad y pactados por la República repartidos de la siguiente manera:

• Superficie territorial…………….. 916.445 km2

• Superficie de la plataforma continental…………….. 98.500 km2

• Superficie insular …………. 1.170 km2

• Superficie continental …………… 915.275 km2

Se confrontan hoy en día problemas territoriales y limítrofes entre Venezuela y los países vecinos, el Artículo 13 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Dice:

“El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aún temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional. El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por parte de ninguna potencia o coalición de potencias…. Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y en islas fluviales o lacustres no podrán enajenarse, y su aprovechamiento sólo podrá concederse en forma que no implique, directa o indirectamente, la transferencia de la propiedad de la tierra “

Límites

España nunca se ocupo de determinar con precisión los límites de las colonias, porque no necesitaba hacerlo, todo le pertenecía. Cuando nos separamos de ella, nacieron problemas limítrofes con los otros países nacientes.

Antes de hablar de límites y fronteras debemos tener claro el significado de cada uno de estos conceptos:

• límite: línea que indica los extremos de un país.

• Frontera: zona de amplitud variable en la cual se dan las relaciones con los otros países.

Definidos ya estos conceptos, hablemos de nuestros límites: Venezuela limita al NORESTE con Trinidad y Tobago, al ESTE con Guayana, al SUR con Brasil y Colombia, al OESTE con Colombia y al NORTE con el Mar Caribe, islas pertenecientes a Francia, Reino Unido, Holanda y Estados Unidos así como con la República Dominicana.

Problemas limítrofes de Venezuela.

Problemas limítrofes con Colombia:

Las negociaciones entre estos dos países comenzaron en 1833 a través del embajador Santos Michelena y el canciller colombiano Lino Pombo, con el documento Pombo-Michelena, en este determinaron un tratado de límites entre ambas naciones que no fue aceptado por ninguna de las dos partes; por lo que se hizo necesario otro acuerdo en 1844, que fue producto de las conversaciones entre Fermín Toro, representante de Venezuela y Joaquín Acosta, por Nueva Granada, en esta ocasión Colombia esperaba obtener toda la Península Guajira , Venezuela fijo su posición en el Cabo de la Vela. Fracasaron los intentos para que fuese aceptado el nuevo documento, y, aún más; Venezuela rompió las relaciones diplomáticas con este país, situación que duro tres años.

En 1874 hubo un nuevo intento, entre los representantes de Venezuela Antonio Leocadio Guzmán, y Colombia, Manuel Murillo Toro. Sin llegar a ningún acuerdo. Siete años después se pacta ir a un arbitraje; en 1883 el Rey Español Alfonso XII acepta ser mediador. Sin embargo no llega a hacer su fallo, porque muere, siendo sucedido por su esposa la Reina María Cristina de Habsburgo-Lorraine, quién firmó el Laudo Arbitral el 16 de marzo de 1891. Este falló a favor de Colombia dejando desfavorecido a Venezuela; ambas naciones nombraron las respectivas comisiones para dar cumplimiento a las disposiciones arbitrales.

En 1900 entró en actividades una composición mixta venezolana-colombiana, para empezar la localización de los hitos fronterizos entre ambos y no para cambiarlos, se inicio el trabajo y por ignorancia e indolencia de la representación venezolana, perdimos gran parte del territorio goajiro.

La perdida se oficializó con el Acta de Castilletes firmada el 29 de abril de 1900 entre los representantes de Venezuela y Colombia; en 1905 se reanudaron las relaciones, y en 1907 se comenzaron las negociaciones nuevamente. Tras varios intentos en 1909,1910 y 1911, se decidió ir a un nuevo arbitraje en suiza, siendo mediador el Presidente de la Confederación Helvética. En 1922 se dio a conocer el fallo, desfavorable para Venezuela. Al año siguiente se iniciaron los trabajos de demarcación. Cuando parecía que los problemas estaban por resolverse, apareció un nuevo conflicto, ya que se debía definir el curso del Rio de Oro, porque había surgido una bifurcación fluvial que conduciría a términos de demarcación significativamente diferentes, del orden de los 800 a 1600 km cuadrados… finalmente a instancias de la comisión colombiana (1939). Después de estudios y excursiones en el terreno se pudo ver que Venezuela tenía razón, sin embargo, Colombia se negaba a aceptar las pruebas porque el “abra del nacimiento” del Río Suroeste, permitía el paso de aviones hacia el Río Magdalena y porque conllevaba una profunda penetración en lo que consideraban era el corazón de Colombia. Luego surgen otros inconvenientes, volviéndose a debatir los problemas limítrofes entre estos dos países. Estos son:

El problema de los Monjes:

Este nace debido a las dudas planteadas por algunos ciudadanos colombianos referentes al derecho que tiene Venezuela sobre el Archipiélago de los Monjes estos son unos islotes situados en el extremo Norte del Golfo de Venezuela. Ellos Corresponden a Venezuela y forman parte de su territorio; pero Colombia se niega a registrarles la plataforma continental que las rodea, así como su mar territorial.

En 1952 el canciller colombiano, Juan Uribe Holguín reconoce la soberanía venezolana sobre dichas islas en una nota enviada al embajador venezolano en Bogotá:

Holguín “Colombia declara que no objeta la soberanía de los Estados Unidos de Venezuela sobre el Archipiélago de los Monjes”

A pesar de esto Colombia se empeña en exigir ciertos derechos aplicando la técnica de “línea media” cuya aplicación no tiene cabida en este caso. Es interesante recordar que el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Dr. Alfredo Vásquez Carrizosa en la noche de 4 de agosto de 1971 afirmaba ante el congreso de Colombia:

Vásquez Carrizosa “No podemos hacer ninguna nota de reclamación sobre los Monjes hasta que no aparezcan a la vista los títulos jurídicos. Porque es verdad que Venezuela ha presentado los mejores títulos para acreditar sus derechos sobre esas islas”

Como se ve hay un reconocimiento expreso por parte de Colombia de la soberanía de Venezuela y en efecto parece ser que esta discusión obtendrá una adecuada demarcación.

El Golfo de Venezuela

Este problema surgió como consecuencia de la creciente importancia del petróleo. Se supone que en la plataforma continental del Golfo de Venezuela se hallan grandes cantidades de este combustible y por esta razón Colombia pretende jurisdicción sobre una parte de la misma.

El Golfo corresponde a Venezuela ya que más del 94% de las costas que lo rodean son tierras venezolanas por lo que se ve notoriamente que está dentro de su territorio. Como se sabe el Golfo no es más que la continuación del canal de navegación de salida del lago de Maracaibo; hasta ahora la navegación internacional lo ha reconocido siempre como venezolano y solamente ha tenido en cuenta a las autoridades venezolanas para solicitar el permiso de navegación por el mismo; lo más desconcertante es que Colombia siempre reconoció como venezolano el Golfo en los diferentes tratados y sobre todo al reconocer que la frontera entre ambos países comienza en Castilletes, es importante destacar que el golfo de Venezuela es y será siempre de Venezuela.

Problemas limítrofes con Brasil:

El aspecto limítrofe con Brasil trajo como consecuencia algunos problemas internacionales, este es el único caso donde Venezuela fija sus límites a través de un tratado con el país colindante. En 1844 bajo la presidencia de Carlos Soublette, se hizo el primer intento para firmar un tratado entre la República de Venezuela y el imperio de Brasil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com