Problemática del mundo contemporáneo
marilupereyraApuntes20 de Octubre de 2020
17.392 Palabras (70 Páginas)170 Visitas
Resumen Problemática del mundo contemporáneo
Unidad 1
HECHOS DEL SIGLO XX
Introducción
🡪 El siglo XX no se terminó en el año 2000. Desde 1900 en adelante se iniciaron varios procesos de diversa índole que aun hoy vivimos su desarrollo. Hay huellas de ese pasado que aún persisten. El nuevo siglo se inicia con la ruptura de lo anterior.
🡪 El siglo pasado marco el fin de “La Modernidad”
🡪 El nuevo siglo se caracteriza por estar constituido en un “presente continuo”, vivir siempre en la “inmediatez” y por la velocidad con la que suceden los cambios.
SOUZA SILVA
🡪 Los sectores dominantes para poder sostener sus intereses pretenden instalar la idea de que estamos ante una “época de cambios” y no un “cambio de época”.
- Tener en cuenta 🡪 En el Capitalismo no es lo mismo el Sector Dominante que el Gobernante.
🡪 Los sectores dominantes pretenden instalar su visión del mundo para volverse hegemónicos. Instalar su liderazgo moral e intelectual para que sus valores sean tomados como absolutos para mantener esa dominación. Las victimas sin saberlo defienden esos valores como propios, ya que la hegemonía significa que se naturaliza una visión.
- EPOCA DE CAMBIOS 🡪 Modificaciones cuantitativas.
🡪 Cambios graduales 🡪 no ponen en duda el paradigma dominante.
🡪 Alteran la forma del proceso, no su naturaleza.
🡪 Cambios en el ritmo, no en el rumbo.
🡪 No son revolucionarios, sino evolucionarios.
🡪 Ejemplo 🡪 Revolución Industrial 🡪 se modificaron las formas pero no la lógica de mercado.
- CAMBIO DE EPOCA 🡪 Son difíciles de percibir y cuantificar.
🡪 Siempre es precedido por varias épocas de cambios.
🡪 Es cualitativo
🡪 Implica un momento de la historia donde la ruptura de lo existente es tal, que ya no se puede volver atrás.
🡪 Rompe cimientos de la sociedad anterior: Culturales, políticos, ideológicos, etc.
🡪 Ejemplo: El paso del nomadismo y la caza al asentamiento en grupos y la agricultura y ganadería.
🡪 El cambio de época que vivimos Se da en las Relaciones de Producción, de poder y culturales.
- Globalización del Capital 🡪 Eliminación del tiempo y el espacio por medios electrónicos.
🡪 Producción descentralizada.
🡪 Concentración del capital.
- Localización del trabajo 🡪 Flexibilización laboral 🡪 Dentro de este fenómeno, sucede que emerge un 4to mundo “Los innecesarios” 🡪 Es una enorme cantidad de personas que no pueden volver a sus trabajos porque han sido desplazados por la tecnología, pero que el capitalismo les ofrece como ser “parte del sistema” a través del “consumo”.
- Concentración del capital 🡪 Diversificación de la Producción 🡪 Producción Just in Time (no stock)
La Lógica de acumulación del capital implica incrementar la velocidad de PRODUCCION – CIRCULACION – CONSUMO. 🡪 Modifica las variables de tiempo y espacio 🡪 Virtualización de la realidad 🡪 nuestra subjetividad se construye sobre esas variables y con ellas se modifican las formas de vincularnos. Por ejemplo: Internet.
Desde el punto de vista económico han aparecido corporaciones transnacionales que son los agentes de un nuevo régimen de acumulación de capital basado en la “Economía Inmaterial” 🡪 Economía basada en Servicios y Finanzas.
🡪 Aparecen nuevas formas de trabajo 🡪 + Flexibles
🡪 < Participación de los sindicatos.
🡪 Trabajadores sin estar encuadrados en convenios colectivos y sin protección legal, son llevados a la contratación temporaria o a que trabajen por su cuenta para disminuir los costos, obligaciones y deshacerse más rápido del sobrante.
🡪 Todo este proceso repercute en el valor social de la “Democracia”
🡪 Los estados sucumben ante los tratados de “Libre Comercio”
🡪 Es un poder que se articula y aumenta al margen del poder elegido por el pueblo.
TEXTO CARLOS GRACIAN
El texto está construido a partir de 3 objetivos
- Mostrar el proceso de transformación del capitalismo 🡪 De INDUSTRIAL a FINANCIERO/SERVICIOS.
- Mostrar como la transformación del capitalismo implico una intensificación de crisis sistemáticas.
- Mostrar el impacto Geopolítico entre las potencias.
Modo de Organización del capitalismo y las relaciones interestatales en la etapa previa al desarrollo neoliberal (1945 – 1975)
La instancia previa a la guerra fría (1945-1975) está marcada por un capitalismo organizado en torno a la producción en masa y producción en serio (fordismo) bajo el paradigma liberal 🡪 La lógica para ganar mercados se organiza en torno a la OFERTA 🡪 Producción a Escala.
En los años posteriores las políticas keynesianas pusieron el eje en la DEMANDA. Continuaron las lógicas fordistas pero con eje en la demanda. Dos procesos fueron sucediendo a la par: La guerra fría y la modificación de la lógica del capitalismo gracias a Keynes y su “Estado de Bienestar”
La Guerra fría: La política de EEUU desde el fin de la segunda guerra mundial estuvo destinada a evitar la expansión del socialismo: un tercio de la superficie mundial y un cuarto de la población vivía en sociedades no capitalistas. En este sentido los recursos de EEUU apuntaron a:
- Reconstruir zonas destruidas por la guerra para evitar revoluciones.
- Que los bancos centrales de dichas zonas tomen al dólar como moneda de respaldo.
Estos “créditos” otorgados a los derrotados (Alemania, Italia y Japón) así como al conjunto de los aliados permitieron a la economía norteamericana dos cosas:
- Asegurarse compradores para su producción
- Presionar a las antiguas potencias imperiales que se deshagan de sus colonias, las cuales serían provistas de bienes y capitales por EEUU 🡪 Nueva potencia capitalista occidental.
- Los pilares de la supremacía norteamericana 🡪 ARMAS, DOLARES Y APARATO INDUSTRIAL
Keynes y el Estado de Bienestar: La Lógica que se extiende es la del “Pleno Empleo”. Políticas que apuntaban a sostener la demanda como elemento central del mercado interno. El Estado es un Agente Económico Central 🡪 En un contexto de aumento de la demanda y de protección del estado a la producción local, el empresariado no tendría problemas en pagar buenos sueldos e impuestos que se invertirían en infraestructura, ya que todo se traducía en mayor demanda y mayor mano de obra a futuro. En este ambiente, el sindicalismo comenzó a fortalecerse.
En los 60 la economía norteamericana mostraba sus primeros signos de estancamiento debido a la saturación de los mercados, la escasa innovación técnica y la durabilidad de los objetos en una sociedad de consumo. Para fines de la década las inversiones industriales ya no dejaban las mismas ganancias que en la post guerra y los dos grandes derrotados de aquella guerra, Alemania y Japón, se convertirían en grandes competidores en el mercado mundial.
Ante este escenario = Saturación de Mercados Internos + Crisis del Petróleo 🡪 La respuesta de EEUU fue:
- Aumento de intervenciones militares en países periféricos 🡪 Patrocinio de Golpes de Estado sobre todo en América Latina.
- Reconfiguración Financiera: Los bancos norteamericanos eran los norteamericanos en las compras de petróleo. (habiendo desarmado previamente la paridad con el oro, lo que le permitió imprimir dólares sin límite)
- Aumento de localización de sus empresas en países periféricos 🡪 Reportan ganancias al país de origen con mano de obra y costos más bajos.
Los bancos comenzaron a ser “La industria sin chimenea” 🡪 Generaban grandes ganancias en plazos en menos tiempo por el endeudamiento de los países periféricos y la generación de intereses.
Este proceso de “Financiarización de la Economía” fue posible gracias a la transformación de la organización de la producción 🡪 Consolidación del “Toyotismo” 🡪 Se produce según la demanda (no stock).
Se da una nueva división internacional del trabajo:
- Industrialización acelerada en regiones periféricas (Sudeste Asiático y algunas regiones de América Latina)
- Países capitalistas especialistas en servicios, finanzas, marketing.
Así bajo las nuevas condiciones laborales (flexibilización laboral) + desarrollo informático + desarrollo de transportes + innovación tecnológica = Mayores márgenes de ganancias.
...