ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso Electoral En Guatemala

libbygalvez21 de Octubre de 2011

523 Palabras (3 Páginas)1.184 Visitas

Página 1 de 3

SOCIOLOGÍA DE GUATEMALA

CULTURA Y RACISMO

El texto hace un análisis de cómo es percibida la cultura indígena por la oligarquía y si, según ella es posible una integración de ambas dentro de una misma sociedad, nuestra sociedad guatemalteca.

Se realiza una encuesta sectorizada a personas "blancas" y "ladinas" con y sin estudios universitarios, comerciantes e industriales.

En general el grupo de ciudadanos "blancos", universitarios e industriales opinan que los indígenas no tienen cultura, más bien creen q su identidad está basada en creencias y costumbres y aseguran que son una "cultura inferior".

Los ladinos creen que la cultura indígena ha sido absorbida por la cultura occidental.

Como es posible observar en las ideas expresadas, mientras más instruidos o estudiosos, con mejor "calidad de vida" respecto a sus ingresos, es decir los universitarios y los comerciantes y empresarios, demuestran menor tolerancia y mayor etnocentrismo respecto a la cultura indígena.

En las preguntas que implican una respuesta directa, o una en la que las personas encuestadas deben pronunciarse directa y claramente sobre una forma específica de ser o pensar, en la cual podrían estar poniendo en riesgo o descubriendo parte de su origen el cual no aceptan, las opiniones sobre el "indio" son bastante radicales y estereotipadas.

Se tacha al indígena de haragán, analfabeta, ladrón, sucio, cerrado y un listado de calificativos peyorativos y denigrantes por su origen.

“El etnocentrismo surge cuando un grupo social está convencido de que los únicos valores legítimos y verdaderos son los patrones culturales propios”

Esto nos indica que existe un grupo social etnocéntrico que consideran que “… la cultura occidental es la única que posee valores universales superiores a otras culturas”.

La seguridad de superioridad ante el indígena da a la sociedad ciertas relaciones de poder dentro de las mismas comunidades. Lo que permite y justifica al “ladino” la dominación y discriminación del indígena.

El “ladino” y el “blanco” en ausencia de una cultura propia, pues no es extranjero-occidental, del cual es discriminado y no quiere ser “indio” al cual discrimina, busca desesperadamente adoptar una cultura que a la larga solo es una imitación del modelo occidental, lo que es llamado “colonialismo mental”. Lo que indica que el “ladino” y el “blanco” tratan de crear una cultura basada en la colonización de donde heredan todas las cualidades del español conquistador, dejando a un lado, negando y rechazando totalmente la herencia autóctona de los quichés y cakchiqueles.

Este mismo grupo asegura que el indígena no está integrado a la sociedad guatemalteca, ni económica, ni políticamente. Es más, sugiere mantenerlos al margen del desarrollo y progreso, atribuyendo esta idea al escaso desarrollo sociocultural, raza y marginación social.

Al momento de pedir una solución a la discriminación, la cual genera desigualdad económica, escaso desarrollo y limita la formación de capital social dentro de la sociedad se encuentra una respuesta en común que indica que la educación es una alternativa viable para lograr un cambio significativo. En menor porcentaje se cree que la ladinización, asimilación cultural y mejorar las condiciones de vida del indígena serían una solución al problema etnocéntrico de nuestro país.

Muy pocos sugirieron reformas y otro grupo argumenta que lo mejor es no integrarlos a la “nueva cultura occidental”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com