ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso de paz con el ELN

idcastanoaEnsayo24 de Febrero de 2019

5.106 Palabras (21 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

PROCESO DE PAZ CON EL ELN

LA COMPLEJA CONSTRUCCION DE UN PAÍS EN PAZ

Ivonne Daniela Castaño Aristizábal | Juan Pablo González Álvarez

Contexto Político

Profesor: Juan Camilo Escobar Villegas

Universidad EAFIT

Medellín

2018

Contenido

Introducción        1

Capítulo 1. El cambio de Gobierno y sus implicaciones directas con los acuerdos de paz.        2[pic 2]

El presente de las negociaciones        2

Propósito del cese al fuego        3

Cambios con el nuevo gobierno        4

Capítulo 2: ¿Avance o estancamiento en los diálogos de paz con el ELN?        5

Optimismo con el dialogo        5

Los actos terroristas continúan        5

ELN quiere negociar a su manera        6

¿En donde quedaron los acuerdos?        7

Capítulo 3: ¿El ELN está dispuesto a cumplir?        8

Ni se cumplen, ni se aceptan las condiciones        9

Un cumplimiento parcial        10

Un juego de conveniencia        12

Capítulo 4: ¿Será posible que se reanuden las negociaciones entre el gobierno y el ELN?        13

ELN ESPERANDO NEGOCIACIÓN        13

ELN CONTINÚA SOLICITANDO OPORTUNIDADES AL GOBIERNO DUQUE        14

SE MANIFIESTA IVÁN DUQUE AFIRMANDO QUE NO PERMITIRÁ QUE SE LE PRESIONE A TRAVÉS DEL SECUESTRO        15

CONCLUSIONES:        16

Referencias        17

Introducción

El país atraviesa un cambio completo de gobierno, las perspectivas o puntos de vista del nuevo gobierno son muy diferentes comparadas con las del gobierno anterior, el cual tenía un enfoque muy dirigido a la búsqueda de la paz en nuestra nación, una paz que la mayoría los ciudadanos, y en especial las víctimas y los afectados de la guerra desearían sin duda, sin tener en cuenta quienes no están de acuerdo con olvidar los daños causados por las guerrillas y dejar que sus miembros tengan privilegios que no merecen.

El gobierno Santos, indudablemente, fue un gobierno con muchos avances en materia de paz, la paz fue el motivo por el que este gobernante fuera electo por segunda vez consecutiva como jefe de estado, fueron ocho años de gobierno donde se vivió el mayor avance en la historia del país relacionado con la paz: Los acuerdos de paz con las Farc.

En este escrito, nuestro objetivo es abordar la nueva situación planteada por el gobierno Santos, una nueva negociación de paz, en esta ocasión con la que era la segunda guerrilla más grande del país: el ELN. Con esta agenda noticiosa, buscamos evidenciar los procesos, avances y declaraciones que se llevan a cabo en esta nueva negociación, donde uno de los factores fundamentales son las condiciones que el gobierno de Iván Duque plantea.

Además, también buscamos encontrar indicios a través de los hechos que analizaremos que nos indiquen cual podría ser el futuro en cuanto a la relación del gobierno y el ELN, preguntándonos y analizando a lo largo del escrito: ¿Será realista pensar que en un futuro cercano se podrá llegar a un acuerdo serio con el ELN?


Capítulo 1. El cambio de Gobierno y sus implicaciones directas con los acuerdos de paz.

El presente de las negociaciones

Los diálogos de paz con el ELN[1] se están desarrollando en Cuba, donde las representaciones de ambas partes del acuerdo (el gobierno y la guerrilla) buscan llegar a un acuerdo que no solo logre la paz, sino que también beneficie a ambas partes y sus intereses particulares; sin embargo, los militantes del ELN han continuado sus actividades delictivas en varios territorios del país donde están asentados.

Antes de realizarse en Cuba, las negociaciones se llevaban a cabo en Quito, Ecuador, desde marzo de 2016, sin embargo, estas tuvieron que interrumpirse en abril del presente año ya que el gobierno ecuatoriano exigía que el ELN debía finalizar sus actos terroristas.

Nuestra agenda noticiosa comienza el 20 de Julio del 2018, durante los últimos días del gobierno Santos. En este presente, el gobierno está más enfocado en hacer una retroalimentación de sus avances y falencias que en seguir avanzando, ya que sus días de gobierno están contados. Santos estaba visitando algunas poblaciones de la región del Cauca, una región que históricamente ha vivido la violencia de forma directa.

Las declaraciones de Santos de aquel día referentes al proceso de paz con el ELN se resumieron en dos puntos: Para lograr un nuevo cese al fuego con el ELN era necesario que la guerrilla no cometiera secuestros y que tuvieran en cuenta que la Fuerza Pública puede ejercer su poder en cualquier parte del país.

Para Santos, estos dos puntos debían cumplirse si se quería continuar con las negociaciones, y más directamente con el cese al fuego. Santos señaló que “Si el ELN acepta, entonces vamos a tener un cese al fuego verificable y real”[2]

Propósito del cese al fuego

Podemos afirmar que, con estas declaraciones del presidente, sus intenciones eran mantener un ambiente sano entre las dos partes de la negociación y en el país en general, para que su salida del gobierno quedara ‘en un buen momento’ y el presidente electo Iván Duque tuviera a una guerrilla dispuesta a negociar desde el comienzo, sin cometer actos terroristas, considerando que Duque probablemente sería más fuerte para convencer en caso de que el ELN siguiera con su accionar delictivo. Basándonos en los diferentes debates realizados donde se conversaba acerca de los acuerdos de paz, donde Duque mostraba una posición no muy favorable en lo que se refería a continuar con los acuerdos.

Por otro lado, tenemos las opiniones de la delegación negociadora del ELN. Pablo Beltrán (jefe negociador del ELN) afirmaba: “Estamos tratando de que haya un puente que saque las pláticas adelante y que le permita al venidero ocupante de la Casa de Nariño nombrar una nueva delegación (negociadora) y proseguir con la agenda sin grandes traumatismos"[3]. Claramente los jefes negociadores de esta guerrilla querían avanzar para tener algunos puntos listos dentro del acuerdo antes de que llegara la comisión que Iván Duque estaba por definir para seguir negociando con ellos; Beltrán declaró que el gobierno entrante “"no es tan afecto a estos procesos de paz, entonces se produce un choque y la mesa (de diálogo) queda en el medio"[4].

Teniendo en cuenta que ambas partes querían avanzar en los acuerdos antes del cambio de gobierno, podríamos pensar que los acuerdos se darían fácilmente y se llegaría al cese al fuego a tiempo, sin embargo, esto no se logró. Finalmente, el gobierno Santos culminó con un acuerdo que no logró que Iván Duque recibiera un país sin conflictos entre esta guerrilla y las fuerzas armadas nacionales. Con respecto a esto, Santos dijo: “hasta anoche (31 de julio) teníamos definido las bases del cese del fuego. Pero se necesitaba una verificación. Acordamos que sería hecha por la iglesia católica y la ONU, y para verificar se requieren protocolos inequívocos para que no haya zonas grises. En el primer cese hubo problemas porque no teníamos esos protocolos. Los protocolos los exigen los verificadores"[5].

Cambios con el nuevo gobierno

Días después del intento fracasado de llegar al cese al fuego, el poder del presidente Santos y todo su gabinete de gobierno llegó a su fin. El 7 de agosto del 2018 fue el acto de posesión del nuevo presidente electo Iván Duque Márquez; el candidato del partido Centro Democrático ganó en ambas vueltas electorales, logrando convencer a una mayoría de los ciudadanos votantes.

Este candidato fue polémico con sus declaraciones en cuanto al apoyo frente a los procesos de paz, ya que en su campaña se entendía que, en caso de ser elegido, el gobierno de Iván Duque no mantendría los acuerdos de paz realizados entre el gobierno Santos y las FARC[6], sin embargo, posteriormente en los distintos debates y entrevistas donde estuvo presente mencionó que no iba a destruir los acuerdos, pero sí iba a modificarlos. En una entrevista con el periódico El País, Duque mencionó: “Yo siempre he dicho que no se trata de destruir o hacer trizas los acuerdos, pero sí se trata de hacerles modificaciones importantes a aquellas cosas que afectan el Estado de derecho.”[7] 

Muchos ciudadanos estuvieron a la expectativa de las declaraciones de Duque en su acto de posesión, buscando tener claridad en lo que el nuevo presidente quiere hacer con respecto a los acuerdos de paz ya pactados con las FARC y los acuerdos vigentes con el ELN. En su discurso mantuvo la idea de modificar los acuerdos con las FARC de ser necesario, pero acerca de los acuerdos con el ELN dijo: “Durante los primeros 30 días de nuestro gobierno vamos a realizar una evaluación responsable, prudente y completa del proceso de conversaciones que durante 17 meses se ha adelantado con el ELN. Nos vamos a reunir con las Naciones Unidas, la Iglesia Católica y los países que han venido apoyando dicho proceso, para que, en el marco de la independencia y la institucionalidad del Estado, compartan con nosotros el balance acerca del mismo. Quiero dejar claro que un proceso creíble debe cimentarse en el cese total de acciones criminales, con estricta supervisión internacional, y tiempos definidos. Queremos avanzar, pero el pueblo colombiano no tolerará que la violencia sea legitimada como medio de presión al Estado”[8]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (532 Kb) docx (619 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com