ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso de urbanización de Guayaquil a partir de 1990 a 2010


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2019  •  Apuntes  •  4.223 Palabras (17 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 17

Proceso de urbanización de Guayaquil a partir de 1990 a 2010

El presente tema es acerca de  un análisis exhausto  del recorrido de  los procesos urbanos que se han venido dando con el paso del tiempo, que indaga a las transformaciones en la producción y difusión del conocimiento desde 1990 hasta 2010. Este texto no pretende ser un análisis exhaustivo de todo lo producido en el país en temas urbanos, sino más bien provocar una reflexión sobre los hitos y las publicaciones que han tenido impacto o tienen vigencia a nivel nacional según (Lopez,2018) . La evolución de la investigación urbana en el país está marcada por una diversidad de factores económicos, políticos, demográficos y geográficos propios que han ido definiendo tendencias y temáticas de interés para investigadores y académicos, así como por la presencia de entidades capaces de articular equipos de trabajo, propuestas de reflexión y recursos para la investigación. La aproximación a lo urbano asume, prioritariamente, dos posiciones que delimitan el objeto de análisis: por un lado las ciudades, aparecen definidas con base en criterios físico-espaciales y demográficos, concepto propio del funcionalismo urbano o de prácticas como la planificación y la zonificación urbanística; y por otro lado el urbanismo crítico, que incorpora aproximaciones teóricas desde las ciencias sociales para cuestionar las relaciones sociales, económicas, productivas y etnográfico-históricas que configuran a las ciudades.

Por otra parte se centra su análisis en la evolución de los estudios urbanos desde 1990 hasta 2010. Se presenta  de característica   de antecedentes ya que cuenta lo ocurrido en las décadas anteriores a 1990. La evolución inicial de la temática en Ecuador puede ser consultada en la publicación realizada por (Flores, 2017).  Cronológicamente se pueden diferenciar períodos que corresponden grosso modo a décadas particulares. Cada uno conjuga estrechamente investigación académica e investigación-acción, mostrando cómo los investigadores y profesionales de lo urbano se implicaron en ciertos momentos en intervenciones sociales y técnicas destinadas a mejo (Mendez, 2017)rar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, apoyando por ejemplo los movimientos urbanos, ayudando a la estructuración del hábitat popular y participando en los comités barriales, entre otros.

                                                                                                                                  1

Los  Estudios iniciales sobre lo urbano en Quito y Guayaquil en tanto que la organización espacial en Ecuador se aborda de manera aislada. 1970 Investigación sobre el papel de los centros urbanos en la organización del espacio ecuatoriano, la aceleración de la urbanización en el marco del boom petrolero y agroexportador, la estructura y las funciones del espacio urbano (tipología de los barrios, actividades urbanas) y las dinámicas de las ciudades intermedias en la red urbana nacional. 1980 Análisis del creciente proceso de urbanización, constitución de lo urbano en problemática de interés nacional, formación de sujetos sociales especializados y surgimiento de nuevos actores urbanos. En un contexto de crisis económica, de deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los citadinos y de incremento de la deuda externa, los estudios se orientan hacia la evaluación de los barrios populares autoconstruidos (llegada al mercado laboral y habitacional de los hijos de migrantes de primera generación), las condiciones de manejo de las metrópolis y de los servicios urbanos en barrios en su mayoría deteriorados y sus equipados, y las intervenciones de los múltiples actores de lo urbano ( Méndez, 2018).

(Castillo, 2017)

La temática urbana en Ecuador tuvo un momento de apogeo en el año de  1990, cuando varios ejes de investigación se fueron consolidando paralelamente conjugados con un rápido desarrollo de las ciencias sociales en las universidades. Durante esta década el territorio aparece como concepto social, acompañado de análisis sobre lo regional, lo urbano y la urbanización, la organización barrial, las migraciones campo-ciudad, las estrategias de vida y la segregación residencial entre otros temas. “Estamos ante la presencia de un desarrollo de las ciencias sociales que empieza a tratar lo urbano como variable autónoma, como campo independiente de investigación” (Castillo. 2019). Numerosos trabajos relativos a lo urbano fueron realizados por arquitectos, urbanistas, sociólogos, antropólogos y economistas. Durante este período la formación en análisis urbano se concentra principalmente en las facultades de arquitectura.

2

La toma de conciencia de la importancia de las problemáticas urbanas debe relacionarse con el acelerado proceso de urbanización. En efecto, las mutaciones políticas y socioeconómicas, la transformación de los modos de vida, en especial la relativa democratización del automóvil, las migraciones rurales hacia los principales centros urbanos (Quito y Guayaquil) vinculadas a la cuestión agraria, acarrean un rápido crecimiento demográfico y espacial, a menudo mal controlado, un su equipamiento crónico de los barrios de ocupación reciente y una planificación superada por la velocidad de la urbanización. Esta “crisis urbana” implica repensar la ciudad y las relaciones entre los diferentes actores. La reflexión sobre lo urbano y la profesionalización de los actores de la investigación en este campo estuvieron marcadas por una apertura disciplinaria —lo urbano ya no es el dominio exclusivo de los arquitectos y por el nacimiento o la consolidación de dos centros de investigación que organizaron numerosos seminarios internacionales y publicaron libros, dosieres y artículos entre otros, Ciudad en Quito y el Centro de Estudios Regionales de Guayaquil. Poco a poco la investigación urbana en Ecuador fue difundida y reconocida internacionalmente por la participación de ecuatorianos en redes regionales de investigación, en los congresos mundiales de arquitectura y urbanismo así como en las conferencias mundiales como Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro 1992) y Hábitat II (Estambul 1996). Los marcos teóricos y conceptuales de la época privilegiaron los procesos multiformes de marginación y exclusión, así como las teorías de la dependencia y del crecimiento desigual, (Ministerio del Medio Ambiente, 2019).

Guayaquil se caracterizó por una acelerada urbanización y el surgimiento de cinturones de miseria manifiestos desde los años 1960, procesos urbanos que consolidaron una línea de estudios articulados al pensamiento latinoamericano sobre la marginalidad y dependencia que trataron de explicar, desde las evidencias empíricas, los fenómenos urbanos (Rojas & Villavicencio 2010c (Edudardo Rojas, 2018)). El suburbio se convirtió en un objeto de estudio sobre el sector informal urbano, el subempleo, el acceso al suelo, a la vivienda y a los servicios urbanos, al igual que sobre lo relacionado con las estrategias de supervivencia, las luchas urbano-populares, el populismo y el clientelismo por su importancia en  el siglo 21. (Morales, 2017).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.6 Kb)   pdf (201.1 Kb)   docx (17.6 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com