Productividad en Colombia
catalina.vargasEnsayo14 de Mayo de 2021
963 Palabras (4 Páginas)93 Visitas
Hasta la década de los setenta, el proceso de industrialización en Colombia, aunque no fuera tal vez el más exitoso, era un proceso que arrojaba resultados positivos en materia de desarrollo industrial, los cuales eran producto de políticas de largo plazo que se fundamentaban en acciones y medidas de carácter estructural, de tal forma que se fuera consolidando una infraestructura productiva sólida y consistente, capaz de impulsar el desarrollo económico del país a través del jalonamiento de otros sectores de la economía. En la década de los setenta, el gobierno inició un proceso de apertura de la economía nacional, probable mente bajo el supuesto de que la protección que había recibido en décadas anteriores el sector industrial hubiese cumplido el objetivo, que era su consolidación estructural, y, por tanto, ya estaba en condiciones de competir en un mercado más abierto. A partir de este momento, ante una evidente debilidad competitiva del aparato productivo industrial, se comenzó a atacar estas debilidades que tenían un origen estructural, con medidas coyunturales tanto desde el sector público como el privado. Es decir, que la política del gobierno hacia el sector industrial pasó de ser una política orientada a favorecer la creación y desarrollo de infraestructura productiva a una política orientada a crear competitividad con precios artificiales.
Es posible precisar que lo que se conoció como proceso de industrialización en Colombia, ya fuera que se ajustara al llamado modelo ISI o no, terminó en los años setenta. Ya son varios los autores que intentan demostrar que en Colombia se presentó un proceso de desindustrialización a partir de 1970 y que todavía no está claro cuando termina o si aún continua. En primer lugar, es necesario identificar las variables principales que actúan en el proceso de desindustrialización en Colombia. Este proceso de crecimiento y desarrollo del sector industrial se mantuvo aproximadamente hasta el año 1967, periodo en el que se comienza a presentar una reducción en el ritmo de crecimiento observado hasta entonces. «En términos generales, las cifras indican que el proceso de desindustrialización comenzó en los años 70s cuando se considera la industria total y a mediados de los 60s cuando solo se considera la industria moderna.» Echeverría y Villar, Este proceso de desaceleración de la industria colombiana es conocido como el proceso de desindustrialización relativa que arranca en los 70s y se mantiene hasta fin de siglo.
En el análisis subsiguiente se supone que la demanda interna es el principal determinante del crecimiento industrial y que esta, está determinada por los ingresos de los trabajadores y que tales ingresos dependen significativamente de la productividad laboral en la industria. En los estudios realizados sobre el proceso de desindustrialización en Colombia se concluye que «El peso de la industria moderna ha descendido tanto frente al empleo total en la economía como frente al empleo generado por la industria.» En el mismo sentido, cuando se compara la tasa de crecimiento de la industria con la tasa de crecimiento del PIB y la tasa de participación de la industria en la producción nacional, no se aprecian cambios importantes en el periodo 1970-1995. Es decir, que la industria en estos 25 años no muestra señales de crecimiento con relación a la producción total nacional, sino que, por el contrario, se aprecia un leve pero sostenido descenso, una pérdida de peso relativo del sector industrial a nivel nacional.
Cuando se analiza la productividad laboral en la industria en el periodo 1975- 2003 se identifican dos periodos característicos. En el primer periodo el crecimiento de la productividad laboral es prácticamente inobservable, y no deja de llamar la atención el hecho de que en 15 años no se perciban incrementos en la productividad laboral industrial, situación que deja en evidencia que el crecimiento del sector hasta los años noventa era de tipo extensivo, basado en la vinculación y utilización de factores adicionales de producción. Esto explica en parte y en asocio con variables de tipo comercial y precio, el crecimiento registrado en este periodo, pero dejando evidencia de que tal crecimiento no tuvo como fundamento la productividad laboral en el sector industrial. Al analizar las «fuentes de crecimiento de la competitividad en la industria colombiana durante los ochenta muestra que la tasa de cambio real fue la variable más importante, seguida de los cambios en el nivel de utilización de la capacidad, mientras que los cambios en la productividad no parecieron tener un papel importante en la generación de ventajas competitivas» Una productividad factorial elevada.
De ahí que si no hay incrementos en la productividad, una revaluación en el tipo de cambio afecta negativamente el crecimiento industrial a través de la reducción de las exportaciones con sus efectos en la demanda. A partir de 1991 se observa claramente un incremento en la productividad laboral, este crecimiento llega hasta 1999 cuando registra una caída significativa. Colombia no cambió de modelo de industrialización en los años setenta, sino que renunció a un modelo específico de desarrollo industrial, entendido como el proceso de consolidación estructural de su aparato productivo. A partir de este momento, el gobierno se limita a tomar medidas coyunturales que pueden favorecer la producción nacional a través de los precios en periodos de tiempo determinados, pero se olvida de la situación estructural del sector industrial. El proceso de desindustrialización en Colombia parece tener dos causas estructurales: una del lado de la oferta, que consiste en la incapacidad para desarrollar bienes de capital de alta tecnología plasmados en maquinaria y equipo para el sector industrial, y, la otra, viene del lado de la demanda interna principalmente, que es la aleatoriedad en el comportamiento de la misma, es decir, que la demanda interna no tiene un comportamiento predecible ya que no tiene un origen estructural apoyado en los ingresos asociados al comportamiento de la productividad de los trabajadores del sector industrial.
...