ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prospectiva del envejecimiento y sus potenciales consecuencia en México

VeritowEnsayo10 de Agosto de 2021

739 Palabras (3 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]Pensiones Privadas Cortez Romero Verónica[pic 2][pic 3]

Prospectiva del envejecimiento y sus potenciales consecuencia en México

Analizando el crecimiento poblacional por sexenios, desde el gobierno de Lázaro Cárdenas, notamos que en 1970 se presenta la tasa de fecundidad mas alta, con el tiempo esta tasa ha disminuido haciéndonos pensar que estamos “mejor”, sin embargo, se ha incrementado la dependencia demográfica de la población de 65+, hay más población “vieja”, la cual no está preparada para la vejez, presentándose así contingencias actuariales.

Ante el envejecimiento lo que se quiere, a través de la pensión, es garantizar la seguridad económica, es decir, el acceso a bienes y servicios cundo se deja de ser productivo, no necesariamente por ser “viejo”.

Antes de la reforma del IMSS se aportaba “poco” con respecto al total de la pensión, por todo el periodo que duraba la pensión; y aportaban menos los empleados del IMSS pues sus contribuciones al igual que la edad de retiro y años de servicio eran menores que la de un trabajador cualquiera, por lo cual la situación era insostenible. Las contribuciones jamás han pagado las pensiones. A partir de la reforma lo que se realiza, en las cuentas individuales, es que dependiendo de la edad en que te retires es la “proporción” que te tocara de pensión con respecto al total de tus contribuciones lo cual no es suficiente. Se necesitan las contribuciones de las generaciones futuras para poder sostener la vejez, pues el solo “juntar” dinero no funciona.

Como la longevidad se ha incrementado hay que invertir en educación y salud, y por ende en productividad, para hacerle frente al envejecimiento de la población. Tal es el ejemplo de los dividendos demográficos, en los países asiáticos, donde la población se prepara mejor pues el rango de la primera edad es mayor y por consecuencia el de la segunda edad también, reduciendo el rango de la tercera edad (vejez). Hay que evitar los privilegios y la vejez artificial (vejez anticipada). Se necesita reestructurar social y económicamente al país, a largo plazo.

El actuario es el profesionista indicado para brindar educación financiera ya que posee conocimientos solidos en matemáticas, economía, finanzas y demografía, con lo cual se desarrollan las matemáticas financieras, la seguridad social y los planes de pensiones, aunado a las capacidades para realizar modelos de optimización, administración integral de riesgos, y la evaluación de probabilidad de eventos futuro; para desarrollar estrategias de seguridad económica.

El enfoque es la educación financiera porque lo que se busca es prevenir la incertidumbre financiera, en la vejez, evitar el endeudamiento y promover la toma de buenas decisiones financieras; para concientizar a la población pues esta educación es escasa.

Algunos de los elementos de la educación financiera son el presupuesto, el ahorro, banca tradicional y nuevas tecnologías, instrumentos de deuda y los planes de jubilación. La población debe tener las herramientas y conocimientos suficientes para poder tomar decisiones consientes, con respecto a dichos elementos, para reducir la brecha entre ricos y pobres porque es notable que cada vez “los ricos son mas ricos y los pobres son más pobres”.

Las finanzas están presentes en toda nuestra vida, lo recomendable es adquirir buenos hábitos financieros en nuestra etapa formativa para que en la edad productiva llevemos de forma eficiente nuestras finanzas para lograr que nuestros ingresos sean mayores que nuestros egresos, pues es lo que nos va a proveer en la vejez para tener una vida digna.

Ahorrar, invertir, tomar crédito y planear el retiro son practicas fundamentales para la educación financiera, y que la mayoría de las personas no realiza lo cual las lleva a tomar decisiones erróneas sobre su futuro. Además, se deben de conocer las funciones que cumplen las instituciones gubernamentales encargadas de las finanzas, para lograr la incorporación al sector formal y que el escenario nacional sea económicamente más estable.

La prioridad es que la población tenga las capacidades de medir, definir y participar en temas financieros para que controlen sus finanzas y por ende garantizar un bienestar financiero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (56 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com