Prostitucion y Comunidad LGBTTTI
MIGUEL220694Síntesis6 de Enero de 2016
16.420 Palabras (66 Páginas)344 Visitas
INDICE.
CAPITULO I
Grupos vulnerables
CAPITULO II
Prostitución
Historia
Tipos de prostitución
CAPITULO III
Ámbito Social
Causas y Consecuencias de la Prostitución
Impacto Social
CAPITULO IV
Metodología de análisis y estudio
Estudio en ciudades y población
Dificultades durante la recabaciòn de información en distintas ciudades
CAPITULO V
Resultado del estudio de casos de prostitución
Edad y escolaridad
Tiempo de dedicarse a la prostitución y nivel socioeconómico
Familia de origen
Relaciones entre los padre
CAPITULO VI
Las prostitutas y la farmacodependencia
Factores que propician la relación entre la prostituta y la farmacodependencia
Factores que propician el que una prostituta consuma droga
Casos de prostitución
CAPITULO VII
Comunidad Lésbica-Gay
Comunidad LGBTTTI
Impacto social
CAPITULO VIII
Discriminación
CAPITULO IX
Estudio de casos de vulnerabilidad
Homicidios
Estudio de casos
CAPITULO I
GRUPOS VULNERABLES
1. Víctimas del Delito.
Las víctimas consideradas como las protagonistas olvidadas dentro de los sistemas de justicia, quedan aún sujetas al desamparo institucional, situación que en un estado de derecho y por humanidad no puede tolerarse. Tradicionalmente las legislaciones de los distintos países en el mundo han contemplado al delincuente ignorando a la víctima, sin tomar en cuenta que la victimización puede provocar daños severos que en muchas ocasiones son de difícil o imposible reparación ya que, penetra el nivel más profundo de la integridad de una persona, no solamente en su aspecto físico, sino en su estado emocional alcanzando a sus rela- ciones sociales y familiares, su situación económica y hasta jurídica en la mayoría de los casos.
2. Niñez.
En el informe publicado por la UNICEF denominado El estado mundial de la infancia 2001, se señala que son tres las grandes amenazas que se ciernen sobre la niñez en todo el planeta: la pobreza, los conflictos armados y el SIDA. El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). En México entró en vigor el 21 de octubre de 1990 y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991. Se trata de un instrumento internacional (tratado) que reconoce a todos los menores de 18 años como sujetos plenos de derechos. Desde esa fecha 190 países han ratificado dicha norma convirtiéndola en el instrumento internacional de protec- ción de los derechos humanos que mayor consenso ha suscitado entre los Estados miembros de las Naciones Unidas. ¿Qué es? Es un esfuerzo muy importante de codificación. Antes de la Convención, la dispersión normativa en materia de derechos subjetivos para la infancia era enorme. Ahora contamos con un conjunto de derechos y garantías fundamentales para niños y niñas que a la vez se traducen en un importante catálogo de obligaciones para el Estado, la familia y la sociedad.
3. Adultos Mayores.
Los adultos mayores en nuestra cultura han ocupado un lugar especial en la transmisión de los valores y las tradiciones, representan una fuente de sabiduría, al ser poseedores de un conocimiento que la experiencia y los años otorgan. Las nuevas concepciones de un mundo centrado en una educación escolarizada y uso de las nuevas tecnologías, privilegian el conocimiento inmediato, especializado, con el desarrollo de nuevas habilidades. Al mismo tiempo, las necesidades del mercado han ubicado sus principales nichos de interés en una creciente población joven. Esta situación ha propiciado un desplazamiento de los adultos mayores en el sistema productivo y en la escala de necesidades y seguridades por satisfacer, situándolo dentro de una población vulnerable, al ser discriminada y desprotegida. Derivado de estas circunstancias en México existen leyes para la protección de los adultos mayores, que les otorgan derechos a una vida con calidad, un trato justo y digno, a una seguridad social, física y psicoemocional; a la salud y la alimentación, a una familia , a la educación y al trabajo, así como protección ante cualquier situación de explotación o maltrato.
4. Discapacitados.
En nuestro país, las personas con discapacidad también son uno de los grupos más vulnerables, por lo que viven una constante situación de exclusión y marginación. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Discriminación que llevaron a cabo en 2005 el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), 90% de las personas con discapacidad afirma haber sido discriminada por su condición en México y el 52.1% considera que sus derechos no han sido respetados. Esta discriminación se da principalmente en el ámbito educativo, lo que después repercute en el acceso a oportunidades laborales, como lo reflejan las siguientes cifras y estadísticas.
5. Acceso a la educación.
Tres de cada 4 personas con discapacidad creen tener menores oportunidades para ir a la escuela que el resto de la gente. Según el Mtro. Emilio Álvarez Icaza, ex-presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), de cada 100 personas con discapacidad, de 15 años o más: • 33% son analfabetas. • Sólo 7% tiene educación básica completa. • Apenas 5% ha cursado algún grado de educación media superior. • Únicamente 4% cuentan con educación superior. • Posiblemente esto se deba, en parte, a que la opinión ciudadana obstaculiza la inclusión educativa, ya que 1 de cada 3 personas considera que la calidad de la enseñanza disminuye en aquellas escuelas en donde hay muchos niños con discapacidad.
6. Oportunidades de empleo.
La Encuesta Nacional sobre Discriminación encontró que 49 de cada 100 personas mayores de 12 años tienen empleo en México, pero en comparación, sólo 25 de cada 100 personas con alguna discapacidad gozan de este derecho. Cerca de 40% ha percibido un salario menor por desempeñar un trabajo similar al de una persona sin discapacidad. A 42% de las personas con discapacidad en México les ha sido negado un trabajo debido a su condición. Para casi 83% de la población con discapacidad, la discriminación hacia su condición se asocia con menores oportunidades laborales por el temor de las empresas a disminuir su productividad. Las personas con discapacidad son el grupo que se considera como el más discriminado en el trabajo, con 53.4%. Le siguen los homosexuales y adultos mayores con 40.1% y 25.1%, respectivamente. Según el ex-presidente de la CDHDF, de cada 100 personas con discapacidad que trabajan: • 14% no percibe ingreso • 23% gana menos de 1 salario mínimo • 28% gana entre 1 y 2 salarios mínimos Al igual que en el tema de la educación, en el ámbito laboral la discriminación en Mé- xico se refleja desde la percepción ciudadana, pues 41% opina que las personas con discapacidad no trabajan tan bien como los demás. Lo que muchos no saben es que con los apoyos adecuados, las personas con discapacidad pueden aprender, trabajar e incluso destacar laboralmente para, de esta forma, hacer valiosas aportaciones a la sociedad.
7. Miembros de pueblos y comunidades indígenas.
De acuerdo con el artículo 2º Constitucional, un pueblo indígena es aquel que desciende de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciar la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas. Si bien esta es la definición que establece la Constitución, el término Pueblo indígena es un concepto que todavía se encuentra sujeto a discusión, tanto desde el punto de vista jurídico, político y social. ¿Qué es una comunidad indígena? De acuerdo al artículo2º Constitucional, la comunidad se caracteriza de la siguiente forma: Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquéllas que formen una unidad social, económica y cultural, asentada en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo a sus usos y costumbres. Factores que lo colocan como grupo vulnerable: • Ingresos bajos o nulos • Analfabetismo o grados bajos de escolaridad • Aislamiento de servicios médicos • Niveles muy altos o altos de marginación • Desnutrición • Pobreza extrema y moderada • Aislamiento de autoridades estatales. Generados por su clase social, por identidad étnica, así como por género. Algunas Características: • La esperanza de vida de la población indígena, es de 69 años, mientras que la del resto de la población es de 76• El 43.4% de la población indígena está ocupada en actividades del sector primario.
8. Portadores de VIH.
En México y el mundo, la prevención y tratamiento contra el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) han tenido buena respuesta, lo que deriva en su disminución en 25 países y se mantiene estable en otros tantos –según datos de 2012 de ONUSIDA–, sin embargo, en otras naciones continúa su crecimiento. Esta información demuestra que si los gobiernos
...