ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prácticas pedagógicas tradicionales y las nuevas tendencias en la educación superior

lcalcaro1992Ensayo2 de Julio de 2013

551 Palabras (3 Páginas)820 Visitas

Página 1 de 3

Prácticas pedagógicas tradicionales y las nuevas tendencias en la educación superior

La Pedagogía como ciencia y sus tendencias están en relación con otras ciencias particulares que reflejan el mundo material y social. Para esto existen tendencias pedagógicas, que expresan las concepciones e ideas para la debida organización de la educación y hacer que el proceso de enseñanza resulte más efectivo y por ende facilita el proceso de aprendizaje.

Es importante conocer principalmente que "la práctica pedagógica es el escenario, donde el maestro dispone todos aquellos elementos propios de su personalidad académica y personal. Desde la académica lo relacionado con su saber disciplinar y didáctico, como también el pedagógico a la hora de reflexionar de las fortalezas y debilidades de su quehacer en el aula."

http://bibliotecadejuan.blogspot.com/2011/07/pedagogia-un-concepto-de-practica.html

Por este motivo el maestro utiliza como elemento principal, el discurso donde fundamenta sus conocimientos hacia sus estudiantes, desarrollando la enseñanza hacia ellos, teniendo en su poder las prácticas pedagógicas que le permitirán impartir conceptos adecuados.

La formación ha sufrido profundas transformaciones a lo largo de la historia. Los avances sociales y los cambios políticos han incidido en la figura de educando y educador, modificando sustancialmente su protagonismo

La educación superior ha sido un medio para transmitir doctrinas mediante las prácticas pedagógicas, en épocas anteriores la tendencia que utilizaban era la pedagogía tradicional la cual resulta insuficiente y deficiente en el plano teórico cognitivo y de la praxis del ser humano ya que ve a este como un simple receptor de la información sin preocuparse de forma profunda y esencial sobre si el mensaje llega de acuerdo al objetivo, sin prestarle la debida importancia al papel de docente y estudiante.

Las pedagogías tradicionales se fundamentaban esencialmente en que el educador da su discurso de acuerdo a un plan sujetado a los conocimientos que desea impartir, él es quien sabe todo y escoge los contenidos para tratarlo en su clase, con estas pedagogías el educando tiene que acatar las reglas impuestas por el maestro, estableciendo una relación de opresión, donde el único resultado es tener educandos que se acoplen a este método de enseñanza.

Actualmente existen las nuevas tendencias que permite que existan una interrelación entre educador y educando, haciendo participe las dos partes, permitiendo que los conocimientos se den por parte de los dos.

La educación configura un campo de relación de fuerzas, supone la acción de unos sobre otros, nos enfrenta a la libertad y a la decisión. Tiene una intención formativa e implica prácticas involucradas en la producción de subjetividad.

Para Michael Foucault, la producción de subjetividad se da como efecto de la composición y recomposición de fuerzas, prácticas y relaciones de poder, que siempre están en proceso de hacerse y rehacerse.

El dispositivo pedagógico hace referencia a la multiplicidad de elementos que hacen a la realidad educacional en cada momento y escenario socio histórico. Esta definición de dispositivo pedagógico se encuentra íntimamente ligada con la idea de producción de subjetividad, es decir el dispositivo pedagógico pretende producir subjetividad.

Es a partir de la modernidad que tiene lugar una nueva mirada; La misma resalta su ser incompleto y, por tanto, dependiente del ser acabado.

La educación, inevitablemente, deberá pensarse sobre otras bases distintas de las que acostumbramos y fuimos educados. Los efectos negativos de la escuela de aquel Estado educador han sido largamente descubiertos, por lo tanto no vale la pena idealizar el pasado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com