ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TENDENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR


Enviado por   •  4 de Mayo de 2014  •  2.394 Palabras (10 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 10

TENDENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Hoy en día no se debe hablar de Educación Superior sin dejar a un lado los efectos de la globalización que estos últimos años marcaron y cambiaron las tendencias de las mismas.

Los efectos de la globalización ha sido nefastos en América Latina, si bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud.

El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones.

Sin duda una de las tendencias históricas particularmente señaladas en la Era moderna es la evolución hacia la globalización. Y se definiría como el "conjunto de procesos que conducen a un mundo único". Las sociedades viajan como interdependientes en todos los aspectos de su vida, política, económica y cultural, y el alcance de tales interdependencias deviene realmente global. "Ningún país es una isla autosuficiente". La humanidad abarca a toda la gente que vive en el globo. Por tal efecto se convierte en una sola estructura global de la política, de la economía, de las relaciones culturales, que va mas allá de cualquiera de los limites tradicionales y que conecta sociedades separadas en un único sistema. Como dijo Peter Worsley, "hasta nuestros días no existió nunca la sociedad humana".

La mercantilización de la educación superior es un problema que habría que abordar a profundidad y aún más allá del establecimiento de mecanismos para el control de su calidad. La universidad pública (es decir, la universidad) tiene en esto un desafío estratégico desde el punto de vista de su compromiso con la sociedad. No se trata tan solo de formación de mala calidad. Más grave aún es el hecho de que con ello se introduce una nueva perspectiva de la formación universitaria, que tiende a afectar a la universidad por la vía de una demanda y de una presión social que se articula en un imaginario para el cual la titulación en educación superior es sinónimo de carreras cortas y técnicas. Aquí está puesta en cuestión la auténtica naturaleza y razón de ser de la universidad, el paradigma de la formación integral y humanista, la formación crítica, reflexiva y dialógica. Esta es una cuestión de fondo que la educación superior está obligada a examinar con mucha atención.

Internacionalización y desarrollo de redes académicas internacionales: la necesidad de una mayor relación de cooperación solidaria y recíproca entre las universidades, a escala nacional, regional y extra regional. Este es uno de los aspectos centrales que dan su justificación a las iniciativas para la creación de espacios comunes de la educación superior. Aquí es importantísimo destacar la existencia desde 1948 del CSUCA, un “espacio común” de la educación superior pública de Centroamérica creado mucho antes de que a alguien se le ocurriera pensar en este tipo de iniciativas. Con los proyectos que han venido impulsando en el marco de la Unión Europea (Alfa, Tuning y otros), las universidades de Europa se imaginan que están inventando un nuevo mundo de la universidad.

Las redes de información globalizadas implican la transformación de la cultura mundial, pero los excluidos de este “orden mundial” luchan contra los valores de esta cultura de la apoteosis del mercado, como se ha observado en las protestas de Davos, Seattle, Praga y en todos aquellos lugares donde se reúnen los “maitres du monde”, los líderes y responsables de las políticas neoliberales y de sus consecuencias. Ellos mismos reconocen que es necesario atenuar estas políticas por sus consecuencias desastrosas para el “Estado de Bienestar” del Norte y para el “Estado de Malestar” que siempre ha prevalecido en nuestra región.

ACCIONES NACIONALES

El nacimiento del nuevo Estado Plurinacional y Comunitario de Bolivia, marca un nuevo punto de partida para la educación, por lo menos así debería serlo, dado que por primera vez la Constitución Política del Estado se ocupa de la educación y la educación superior en dos secciones completas con un total de 20 artículos. Asimismo, la reciente promulgación de la Ley de la Educación “Avelino Siñani y Elizardo Perez” el 20 de Diciembre de 2010 inicia un nuevo hito para que esta tercera reforma educativa sea definitiva y finalmente exitosa. Es en este contexto que pretendo realizar un análisis crítico de la educación Superior en Bolivia.

La Educación Superior en Bolivia al igual que en América Latina y el Caribe tiene desafíos comunes: la pertinencia, la calidad y la internacionalización. La Educación Superior, también llamada educación terciaria ha venido experimentando un alto índice de crecimiento con la aparición de nada menos que 39 Universidades Privadas en los últimos 25 años. Este hecho sin duda ha contribuido mucho a una democratización y acceso a la educación superior. Sin embargo, a pesar del crecimiento de la matrícula universitaria, subyace el problema de la pérdida de un curso (reprobación de materias o cursos) y deserción universitaria.

“La pérdida de un curso (reprobación de materias o cursos) se entiende como la acción de cursar reiterativamente una actividad docente, se por mal rendimiento del estudiante o por causas ajenas al ámbito académico”. La pérdida de un curso (reprobación de materias o cursos) deriva naturalmente en atraso o rezago, prolongando el periodo de estudio de una carrera universitaria. Si bien un estudiante rezagado puede recuperarse durante un siguiente periodo agregando mayor carga horaria, muchas veces no se puede recuperar el tiempo perdido. La graduación en un plazo mayor al establecido como duración de la carrera es una cruda realidad en la educación superior en Bolivia. Un indicador que puede arrojarnos mayores luces sobre la dimensión del problema es el cálculo de la Eficiencia de Titulación en Bolivia. Este índice se calcula como la razón de los alumnos titulados en relación al número de alumnos matriculados en el año que inició dicha generación o cohorte. Vale decir que si una carrera tiene una duración de cinco años (5), los egresados titulados se comparan contra el número de estudiantes que se matricularon cinco años atrás. Este índice arrojó el siguiente resultado para el primer quinquenio de este siglo: 26,7. Es

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com