Pymes en América Latina
ESTIVEN SANTATrabajo17 de Noviembre de 2019
7.437 Palabras (30 Páginas)135 Visitas
FICHA TÉCNICA
¿Cuál es el objeto central de la discusión? ¿De qué manera lo describe?
Se busca una igualdad hacia el acceso financiero para las pymes, para que estas puedan llevar a cabo una estrategia de mejora, pero a esto se le suma que estas entidades financieras tienes una tasa de interés de los prestamos según el tamaño de la empresa, por eso se quiere dar a conocer cuáles son las principales causas de financiamiento a las pymes.
¿En qué contexto se desarrolla?
Se enfoca en la dinámica de herramientas e instituciones de financiamiento en los países de Argentina, Colombia y México los cuales se enfocan en las técnicas innovadoras y propuestas que logren un buen acceso al crédito y financiamiento.
¿Cuál es el enfoque de análisis teórico que emplea el autor?
Un acceso heterogéneo al financiamiento refuerza las desigualdades de las capacidades productivas y la inserción en los grandes mercados, creando un círculo vicioso que condena a los segmentos productivos caracterizados por la presencia de pequeñas y medianas empresas a una permanente vulnerabilidad y a un crecimiento deficiente que se ubica por debajo de las potencialidades de ese tipo de empresas (CEPAL, 2010)
¿Qué referentes utiliza para ello?
(CEPAL, 2010)
¿Cuáles son las categorías y conceptos que utiliza?
El financiamiento a las pymes en América Latina
¿De qué manera establece las definiciones de los conceptos o categorías?
La baja participación de las pymes en el sector crediticio ha sido una problemática de muchos años, ya que los bancos o identidades financieras no cuentan con la información suficiente, de datos de ventas, crecimiento y o sus balances contable, esto hace que no se les haga préstamos financieros, con estos datos se puede evaluar el riesgo por parte de estas entidades.
¿Cuál es la metodología que emplea para recuperar la información, analizarla y presentar los resultados dentro del artículo?
La metodología que se implemento fue el de las entrevistas para analizar la política de financiamiento a las pymes, el cual se llevó acabo en diferentes países como Brasil, Argentina, Chile, El Salvador y Colombia donde se realizó mediante un estudio implementado las entrevistas y trabajo de campo.
¿Cuáles son las principales conclusiones del artículo?
En conclusión, desde la SEPYME se implementaron sólo tres programas para mejorar el acceso al financiamiento a las pequeñas y medianas empresas. El Programa Global de Crédito18 y el Programa de Bonificación de Tasas, que canalizan préstamos a través de bancos comerciales, pueden clasificarse como instrumentos de segundo piso. En tanto, el FONAPYME es implementado desde la SEPYME, la cual otorga directamente los préstamos a las empresas. (Carlo Ferraro, 2011, Pag.177)
FICHA TÉCNICA
¿Cuál es el objeto central de la discusión? ¿De qué manera lo describe?
Es evaluar la innovación en la pequeña y medianas empresas agroindustriales, mediante un instrumento establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el cual su objetivo es identificar las variables e incorporar en seis categorías para llevar un proceso de gestión de innovación, para así ser aplicado a empresas pequeñas.
¿En qué contexto se desarrolla?
La utilización fue realizada en cinco Pymes agroindustriales Chihuahuenses, el cual este resultado fue satisfactorio para la adecuación en procesos de evaluación, esto requiere que debe ser utilizado en autoevaluación, aplicando a tercera persona o varios entrevistados.
¿Cuál es el enfoque de análisis teórico que emplea el autor?
De acuerdo con el Manual de Oslo (2005), es ampliamente aceptado que la innovación es un asunto central del crecimiento de la producción y de la productividad; sin embargo, nuestra comprensión de las actividades de la innovación y de sus impactos económicos, sigue siendo deficiente; asimismo considera que para desarrollar políticas apropiadas para apoyarla, varios aspectos críticos del proceso necesitan ser mejor entendidos, incluyendo actividades de la innovación, las interacciones entre agentes y los flujos del conocimiento relevante.
¿Qué referentes utiliza para ello?
Manual de Oslo (2005),
¿Cuáles son las categorías y conceptos que utiliza?
Propuesta metodológica para evaluar la gestión de la innovación tecnológica (git) en pequeñas y medianas empresas (pymes)
¿De qué manera establece las definiciones de los conceptos o categorías?
“¿Que tiene hoy de especial la innovación si siempre ha sido importante? Lo que interesa destacar de la innovación no es sólo que su relevancia haya crecido hasta representar el paradigma de la supervivencia y la competitividad sostenida, sino que las reglas del juego han cambiado, abriéndose el campo de acción más allá de los laboratorios y bancos de pruebas, extendiéndose fuera de las empresas”(Valhondo, 2003).
¿Cuál es la metodología que emplea para recuperar la información, analizarla y presentar los resultados dentro del artículo?
En este caso se recomienda que este instrumento, el acompañamiento debe ser de una persona cualificada para esta aplicación la que se desarrolla mediante una entrevista a todos los responsables de las diversas áreas de la organización.
¿Cuáles son las principales conclusiones del artículo?
Esta propuesta llevo a contribuir a la comprensión y evaluación de estos procesos, en los cuales los países en vías de desarrollo hacen una tarea muy importante para la definición de estrategias en la organización, este instrumento propuesto puedo ayudar a países latino americano similares a México con características agroindustriales, en donde permite la explorar y calificar el nivel de gestión en las empresas.
FICHA TÉCNICA
¿Cuál es el objeto central de la discusión? ¿De qué manera lo describe?
Ya que la innovación es importante en todas las pequeñas y medianas empresas, se debe manejar cierta estrategia de inversión, este artículo responde a preguntas basadas en datos obtenidos sobre una muestra de Pymes, explica como varia la intensidad de la I+D según la demanda, la oportunidad tecnológica y las condiciones de apropiabilidad en el sector donde se encuentre la empresas, donde se va a presentar el desarrollo interno y externo de tecnología.
¿En qué contexto se desarrolla?
Este apartado presenta resultados de estudios de las estrategias de innovación de una muestra de pymes con resultados de excelencia empresarial de Cataluña.
¿Cuál es el enfoque de análisis teórico que emplea el autor?
Las condiciones de apropiabilidad de la in-novación influyen a su vez en las estrategias de I+D de las empresas, y son influidas por éstas. En la segunda parte, nos centramos en las estrategias de innovación de las empresas para explicar cómo en un mismo sector industrial hallamos empresas que desarrollan de forma interna la tecnología y empresas que externalizan una parte importante de su innovación. Hablamos de las posibles barreras a la contratación externa de I+D y seguimos el esquema propuesto por Cassiman y Veugelers (2000)
¿Qué referentes utiliza para ello?
Cassiman y Veugelers (2000)
Coheny Levin (1989
¿Cuáles son las categorías y conceptos que utiliza?
La I+D en las pymes: Intensidad y estrategia
¿De qué manera establece las definiciones de los conceptos o categorías?
De ello sale el problema de la apropiación de los resultados del esfuerzo de innovación que desarrolle una empresa. No está claro cuál es el consecuencia final que el problema de la apropiabilidad tiene sobre la intensidad de la I+D.
¿Cuál es la metodología que emplea para recuperar la información, analizarla y presentar los resultados dentro del artículo?
Esta información para el análisis se obtuvo a través de entrevistas con los responsables de innovación y/o directores generales de 59 pequeñas y medianas empresas industriales en Cataluña. Se tomaron las pymes con mayor éxito, pero estas debían cumplir los siguientes requisitos: crecimiento en ventas y rentabilidad.
¿Cuáles son las principales conclusiones del artículo?
La intensidad de la I+D sigue la pauta marcada en el ámbito sectorial según tamaño y crecimiento de la demanda, oportunidad tecnológica y condiciones de apropiabilidad para el caso de la mayoría de pymes de la muestra. Dentro de un mismo sector se constatan diferentes estrategias de I+D: algunas pymes desarrollan tecnología propia de forma casi exclusiva; otras combinan este desarrollo con la adquisición externa de tecnología. (Arbussà, Anna, & Bikfalvi, Andrea, & Valls, Jaume, 2004, Pag 9)
FICHA TÉCNICA
¿Cuál es el objeto central de la discusión? ¿De qué manera lo describe?
Ante los desafíos de la innovación tecnológica puede enseñar elementos con los cuales se puede mejorar el desempeño de sus procesos administrativos y productivos, considerando un enfoque metódico y holístico a largo plazo para la gestión empresarial en el cual se analiza el medio, se evalúan fuertes y debilidades y se asemejen las oportunidades capaces de generar una delantera competitiva en este sector.
¿En qué contexto se desarrolla?
...