Pymes en america latina
alex_sancTarea3 de Enero de 2016
2.508 Palabras (11 Páginas)343 Visitas
- ANTECEDENTES.
El mercado nacional se distingue por su gran movilidad y mayoritaria preferencia por muebles de madera. Sin embargo los rublos muebles de metal y muebles de materiales mixtos tienen una participación conjunta muy cercana al 25% del total.
La empresa Ikasa Comodoy es una de las dos que comercializan en el mercado nacional la marca Comodoy. Ellos se encuentran ad portas de formular su plan estratégico y requieren de elementos de juicio adicionales para realizarlo.
En la práctica el mercado recibe dos calidades bajo la misma marca, desordenándose el mismo y ocasionando confusiones y reclamos.
Es por lo tanto urgente el diferenciar los productos de mayor calidad de aquellos que no la tienen.
Ikasa Comodoy ha dado los primeros pasos estableciendo un sello de Calidad que permita se les diferencie en el mercado.
II. OBJETIVOS GENERALES
- Conocer las características de los compradores y comportamiento ante la marca .
- Test de producto
III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION
De acuerdo a los requerimientos contemplados en los términos de referencia se hace necesario la aplicación dos tipos de Estudios:
- Estudio Cuantitativo: Encuesta
- Estudio cualitativo: Grupos Focales.
La metodología de cada una de estos estudios se detallan a continuación:
3.1 Estudio Cuantitativo: Encuesta a hogares
3.1.1 Método de estudio
El método de estudio es una encuesta por muestreo a hogares.
3.1.2 Cobertura geográfica.
Lima Metropolitana. Distritos de mayor concentración de personas pertenecientes a los NSE B y C.
3.1.3 Diseño muestral.
Marco Muestral. Se empleará el marco muestral y la cartografía más actualizada disponible en el INEI
Tipo de muestreo. La muestra será probabilística, es decir cada elemento será seleccionado sobre la base de un proceso de generación computarizada de números aleatorios. La muestra será tomada en dos etapas: en la primera etapa se seleccionarán manzanas o grupos de manzanas que tengan aproximadamente el mismo número de viviendas, a los que se denominará conglomerados de viviendas; en la segunda etapa se seleccionarán viviendas individuales.
Selección de la muestra. La muestra de manzanas será seleccionada de manera sistemática, con arranque aleatorio. Esto quiere decir que los conglomerados de viviendas serán seleccionados con saltos sistemáticos de igual número de conglomerados. Las viviendas serán distribuidas también de manera sistemática dentro de los conglomerados seleccionados en la primera etapa, con el fin de tener la mayor dispersión posible, para asegurar una buena estimación de los indicadores. No se emplearán grupos de viviendas contiguas para evitar el riesgo de duplicación de los hechos ocurridos en el entorno próximo de las viviendas seleccionadas, lo que podría sesgar los resultados.
Informante: Ama de casa de los hogares seleccionados.
Tamaño de la muestra.
500 encuestas aplicadas en los NSE B y C.
3.1.4 Diseño de la encuesta
Se elaborará un cuestionario ad hoc que recabe la información necesaria ara alcanzar a cubrir las expectativas del estudio, el mismo que será enriquecido mediante el empleo de los Grupos Focales.
Estos servirán para precisar y profundizar las características del comprador, factores asociados a la Compra, determinantes de la compra, grados de reacción ante la marca y otros de estrictamente cualitativos.
Los aspectos de percepción serán medidos empleando escalas de 4 puntos considerando un conjunto de preguntas relacionadas con determinados temas, con el fin de no basar la percepción en una sola pregunta.
El cuestionario será fundamentalmente pre - codificado limitando al mínimo la posibilidad de las preguntas abiertas, para este fin serán útiles los Grupos Focales que se realizarán.
El cuestionario será discutido con las autoridades del Ministerio del Interior, y será validado con una prueba de campo en la ciudad de Lima. El cuestionario debe ser amigable para el encuestador y entendible para el entrevistado con el fin de disminuir las posibilidades de error.
Se elaborarán manuales dirigidos a asegurar un buen adiestramiento de las personas que van a intervenir en la recolección de datos.
3.1.5 Ejecución de la operación de campo
A) Reconocimiento de las manzanas seleccionadas y diligenciamiento del cuestionario.
Consiste en la verificación de las manzanas seleccionadas en el croquis del segmento urbano, ubicando los nombres de las calles que circulan la manzana.
Ubicada la manzana seleccionada, se inicia el recorrido por la esquina NOR-OESTE y se efectúa el registro de las viviendas de esa manzana, identificando las viviendas ocupadas.
Luego se seleccionan las viviendas en forma sistemática con la finalidad de dar dispersión a la muestra.
Luego se dará inicio a la entrevista con el jefe de cada hogar seleccionado.
B) Control de la muestra
La encuesta será realizada en base a una muestra representativa, entonces se debe tener especial cuidado que las entrevistas se realicen en las manzanas y viviendas seleccionadas.
El control de la muestra será realizado en primer lugar por el supervisor y en segundo lugar por el Jefe de operación de campo.
En caso que la vivienda seleccionada sea una vivienda desocupada o transitoria, será reemplazada por la vivienda posterior de la vivienda seleccionada, o la anterior en el caso de que la seleccionada hubiera sido la última de la manzana.
3.1.6 Metodología de supervisión
- Control de la Muestra:
El control de la muestra se realiza a través del reconocimiento de la vivienda seleccionada, para constatar que las viviendas trabajadas son efectivamente viviendas seleccionadas.
De esta manera el control de la muestra está garantizado.
- Observación de entrevistas y reentrevistas
Tiene como objetivo verificar que durante las entrevistas se cumplan las instrucciones antes impartidas al encuestador.
La observación de entrevistas permite hacer conocer a los encuestadores, sus aciertos, errores y omisiones, con la finalidad que no se vuelvan a repetir.
- Revisión de cuestionarios
Es otra tarea efectuada dentro del control de la supervisión y tiene como objetivo la verificación de que los cuestionarios sean correctamente diligenciados.
Esta tarea es efectuada por el supervisor al concluir el día de trabajo de campo.
La revisión de cuestionarios es al 100%, el mismo día que se realizó la encuesta, de esta forma; si se detectan errores, el cuestionario regresa a campo para su recuperación.
3.1.7 Proceso de codificación, digitación y procesamiento de datos
Proceso de codificación
La codificación consiste en la asignación de claves numéricas o códigos a la información registrada y criticada o analizada de los cuestionarios, lo que permitirá el posterior procesamiento electrónico de la información.
Al efectuar la codificación se tendrá en cuenta que las preguntas abiertas son las que serán codificadas.
Proceso de digitación.
La digitación de los datos del cuestionario se realiza a través de un programa preparado en un software especializado para censo y encuesta (ISA) que permite incorporar los controles de consistencias, rangos, flujos de datos y las reglas de consistencias preestablecidas de acuerdo al diseño del cuestionario. Esto hace que la captación de datos se realice en forma “inteligente” con un mínimo o cero de errores de digitación
Además se generan reportes para ver los datos cuantitativos aislados, máximos y mínimos.
Las características de las reglas de consistencia, flujos, rangos, cobertura, estructura y conversión de archivos se describen a continuación:
- Reglas de consistencia: Se valida cada una de las variables del cuestionario con variables que pueden guardar relación. Esta validación se realiza entre dos o más variables..
- Flujos: Los flujos se refieren a la secuencia lógica del pase de una pregunta a otra no consecutiva, verificando que la información exista según sea el caso. Este proceso garantiza, paralelamente, que no exista información entre las preguntas no consecutivas manteniendo de esta manera la coherencia de la información.
- Rangos: Este proceso verifica que los valores digitados estén dentro de rangos admisibles La definición de los rangos es exhaustiva y se define para cada una de las variables de los diversos capítulos. El objetivo central de estos rangos es evitar valores absurdos.
- Cobertura: Proceso que verifica que todos los cuestionarios estén digitados.
- Estructura: Tiene una estructura jerárquica, esta formado por varias secciones o tipos de registro y cada registro tiene longitud distinta.
- Conversión de archivos: Es el paso final que consiste en exportar el archivo a los paquetes estadísticos (SPSS, STATA, SAS, etc.).
Procesamiento de datos.
Para la obtención de variables (cualitativas y cuantitativas) e indicadores necesarios para cumplir con los objetivos del estudio se desarrollarán programas para la generación de cuadros estadísticos utilizando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS versión para windows10.0)
...