¿Qué es el femicidio?
Paul Puto AmoDocumentos de Investigación24 de Octubre de 2019
826 Palabras (4 Páginas)218 Visitas
Capítulo 1
- ¿Qué es el femicidio?
Para Cáliz (2008): el femicidio en nuestra legislación es un tipo penal nuevo, que entró en vigencia con el Código Orgánico Integral Penal, por lo que se hace necesario hacer un estudio tanto de la práctica como de la teoría del mismo. (Cáliz, 2008: 32)
La violencia a la que está sometida una mujer, es un entramado psicosocial que engloba a grandes y pequeñas estructuras en nuestra sociedad (comunidad- estado), que conservan un discurso único y unidireccional hacia el cómo debe verse, comportarse y ser una mujer.
Para García (2005): el término violencia de género en realidad se refiere a un tipo de violencia caracterizada por ser una acción llevada a cabo por una persona hacia otra de diferente sexo, produciéndole algún daño y cuyo motivo está representando por esa misma diferencia de sexos. (García, 2005: 106)
La violencia contra la mujer tiene muchas formas de expresión que hoy son reconocidas como graves impedimentos al derecho de la mujer a participar plenamente en la sociedad y constituyen un obstáculo para el desarrollo. Se puede afirmar que la violencia contra la mujer es la expresión más dramática de la desigualdad; la diferencia entre este tipo de violencia y las otras formas de agresión que se manifiestan en las sociedades como producto de la dominación que ciertos sectores o grupos ejercen sobre otros, es que en la violencia contra la mujer, el riesgo o la vulnerabilidad están dados por la sola condición de tal.
La máxima expresión de violencia de género es el femicidio, que es acabar con la vida de una persona por el hecho de ser mujer, más allá de las circunstancias que rodearon su vida. Inicia por la noción equivocada de que una mujer es culpable de forma intrínseca y, por lo tanto, merece ser castigada por expresar su sexualidad. Este pensamiento esta enraizado en muchas culturas y en América Latina y Ecuador desemboca en discriminación y violencia hacia el género femenino.
El femicidio consecuencia de una extrema violencia de género, constituye una problemática arraigada en diversos contextos latinoamericanos; no obstante, éste se encuentra invisiblizado en las leyes, las políticas y en el imaginario social de la mayoría de países de la región, debido a la existencia de patrones socio-culturales androcéntricos que naturalizan el sexismo, la inequidad y la misoginia a nivel público y privado.
Para Ardon (2010) La violencia intrafamiliar no es un problema aislado ya que ha existido a través de la historia de la humanidad. (Ardon, 2010: 95) La violencia intrafamiliar contra la mujer está ligada a la consideración de la mujer que se desprende de la familia patriarcal.
“Las explicaciones más citadas para ejercer la violencia son las de conseguir unas determinadas prestaciones a las que creen tener derecho, mantener la posesión de la que consideran su mujer y el control del dinero, es decir la violencia es instrumental, dirigida a conseguir determinados objetivos y no puede tildarse de simbólica o irracional”. (Pijoan, 2007, pág. 5)
¿Qué es la memoria colectiva?
“La gestión de una memoria democrática es uno de los factores directamente vinculados a la restitución y promoción de valores como la libertad, la igualdad y la dignidad humana. La memoria es un derecho ciudadano, no una obligación. Responde a la voluntad de compartir una reflexión crítica ante los acontecimientos de nuestra historia reciente que supusieron una violación de derechos humanos sostenida y socialmente traumática.” (Infusa, 2017)
La memoria colectiva hace referencia a los recuerdos y memorias que atesora y destaca la sociedad en su conjunto. En sus estudios habla de la existencia de una memoria individual que está relacionada directamente a la memoria de grupo encontrándose siempre en constantes cambios. La memoria es siempre social, esto lo indica el hecho de que el recuerdo solo emerge en relación con personas, grupos, lugares o palabras, en ese sentido enfocándonos a nuestro tema, la memoria colectiva vendría a ser los recuerdos y memorias de todas las mujeres asesinadas en nuestro país.
...