¿Qué estrategias ambientales se pueden crear en base de la innovación social?
Vero QuiasuaEnsayo29 de Marzo de 2019
3.427 Palabras (14 Páginas)167 Visitas
¿QUÉ ESTRATEGIAS AMBIENTALES SE PUEDEN CREAR EN BASE DE LA INNOVACIÓN SOCIAL?
INNOVACIÓN SOCIAL
FABIÁN VEGA
SAMIRA RIVERA
MARIA FERNANDA TRUJILLO
VALENTINA MORA
VERÓNICA QUIASUA
ESTADO DEL ARTE
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
102M
25 DE FEBRERO DE 2019 Chía, Cundinamarca
¿QUÉ ES INNOVACIÓN SOCIAL?
El concepto de innovación social es relativamente nuevo, pero no por esto se debe pensar que la innovación social también es un acto. Cajaiba y Santana (2013) lo explica de una manera que hace entender que la innovación social es tan vieja como la humanidad en sí, pero que su interés de las ciencias sociales por este hecho es reciente, y que la teoría de que la innovación social es, una innovación, se desmienta. La opinión de Mulgan (Werner Frans, 2012) puede ayudarnos a captar y entender con más facilidad la distancia entre la práctica y lo teórico, pues considera que la innovación social debe manifestarse y moverse a marchas forzadas si quiere alcanzar todos los desarrollos prácticos de la misma, y, como dice Mulgan, guiarla (Werner Frans, 2012, p.20). Para esto es indispensable intentar llegar a un acuerdo en cuando a que es lo que se puede considerar como innovación social. Muchos de los autores que hablan e investigan a cerca de la innovación social, están de acuerdo con que está relacionada con la destrucción creativa (Howaldt y Schwarts, 2010; Mulgan, 2007; Hochgerner, 2011).
La innovación social es inmaterial e intangible (Howaldt y Kopp en Werner Frans, 2012. Cajaiba y Santana, 2014; Schubert, 2014). Es de importancia dejar de claro que las innovaciones tecnológicas y las innovaciones sociales pueden estar relacionadas entre sí, y la tecnológica puede incluirse en la social, dejando claro que el uso de la tecnología no se traduce de manera tan literal en innovación social, esto puede pasar, pero solo de la medida que la tecnología sea usada como vehículo de transformación de las relaciones sociales (Stijn, 2013).
Finalmente, se obtuvo como conclusión principal que para obtener éxito en la gestión de la innovación implica generar desde lo más alto del cargo, una cultura relacionada con la innovación que permita identificar los factores clave que caracterizan dicho proceso y que Pueden clasificarse en internos y externos al propio proyecto donde se va a ejercer la innovación. (Robayo, 2016, p.127).
En su artículo, (Hernández-Ascanio, J. Tirado Valencia y Ariza Montes, 2016, p. 171-173) dicen que en la mayoría de corrientes y disciplinas que tienen como objeto de estudio la innovación, le dan una suma importancia que lo nombran como el motor de la “evolución social” o del “desarrollo”.
Algunos autores como Godin (2012), consideran que el concepto de innovación social está desde el siglo XIX, a partir de la revolución francesa. Para otros autores el origen de la innovación social se encuentra en los trabajos de Weber y Schumpeter (Hillier, 2004). Otros investigadores encuentran a la innovación social en el intento de ocultar las teorías economicistas.
El hecho de que no haya una definición generalizada o única como los que hay con la innovación clásica, es por la falta de teoría de primer orden (Hernández-Ascanio, J. Tirado Valencia y Ariza Montes, 2016, p. 171-173).
(Morales, 2014, p. 80) redacta que los trabajos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (Rodríguez y Alvarado, 2088; Rey de Marulanda y Tancredi, 2010) y el del Bureau of European Policy Advirsers (BEPA) (2011) hacen énfasis en la relación que existe entre la innovación social y las políticas públicas, hasta incluyen que lo consideran que hacen parte de los ciclos de la innovación social, para hacerla mejor aceptadas en un marco de políticas públicas.
Cajaiba y Santana (2013, p. 46) considera que la innovación social se completa con las acciones colectivas que se llevan a cabo en sistemas sociales ya determinados por instituciones. Esto nos quiere decir que podemos considerar a la acción colectiva como una herramienta para poder analizar a la innovación social a más profundidad. Se considera entones que los procesos de innovación social, son, es esencia, acciones colectivas, y que la acción colectiva como herramientas de análisis puede ayudar a comprender, por ejemplo, el conflicto cuando éste existe, y el por qué existe. (Morales, 2014, p.84)
El objeto de análisis de la innovación social puede pasar de centrarse en la aplicación de una innovación técnica y material a la sociedad, a interesarse por las relaciones entre una comunidad con problemas, que buscan soluciones prontas y efectivas, y que estas mismas soluciones, sean intermediarios del poco interés que las innovaciones tienen sobre los problemas sociales, que se puede hacer desde la acción social, o de las organizaciones sin ánimo de lucro (Hernández-Ascanio, J. Tirado Valencia y Ariza Montes, 2016, p. 171-173).
Finalmente, el enfoque de las ciencias sociales, dice que la innovación social es más que todo, un proceso sistemático complejo a diferencia del enfoque económico gerencial, que es un proceso con un propósito más lineal.
HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
En vista a los estudios de los autores Casallas, Karen Daniela Aristizábal; Cortés, Yohanna Melisa Avendaño; Martínez, Lida Esperanza Ruiz, las empresas necesitan comprometer a todos sus actores, uno de ellos es la cadena de suministro, sin embargo, las pymes normalmente presentan algunas dificultades en materia económica para implementar tecnologías amigables con el medio ambiente. Por otra parte, se deben identificar los factores que influyen en la competitividad de la empresa con el fin de determinar la herramienta o estrategia que la fortalecerá, teniendo en cuenta la PML como una estrategia empresarial enfocada hacia los procesos productivos y considerando un análisis interno y externo de la empresa.
En aumento de la visión sobre las tendencias en el sector productivo de cada una de las empresas y teniendo como referencia diferentes casos de PML (Producción Más Limpia) ; se aplica una búsqueda detallada con el fin de identificar los buenos resultados obtenidos y analizar cuáles pueden ser replicados y tomados como ejemplo en cada una de las empresas.
Así mismo, se propone la aplicación de un eco balance que permita analizar las entradas y salidas de cada uno de los procesos, ya sean productivos o resultados de la operación en la empresa; de esta forma, se cuantifica la eficiencia e ineficiencia de los procesos críticos de la empresa, adicionalmente, partiendo de la recopilación de datos, permite evaluar las estrategias de PML. Por medio de una valoración económica de las ineficiencias que existen en los puntos críticos ambientales de la empresa, se pueden identificar los desperdicios o los costos de ineficiencia que pueden variar aplicando proyectos de PML y traer consigo beneficios.
También la identificación de la inversión requerida tanto en costos como en mano de obra para llevar a cabo el proyecto de PML en cada una de las empresas pyme seleccionadas, de esta forma, al obtener los resultados se determinarán los ahorros producidos y los beneficios ambientales, económicos y sociales, mejorando así, la calidad de los productos y de la empresa. Por consiguiente, el autor Alcides Antúnez Sánchez; recomienda Sistematizar los elementos que configuran a los instrumentos de tutela ambiental (evaluación de impacto ambiental, inspección ambiental, licencia ambiental y auditoría ambiental) para delimitar sus puntos de conexión entre estos como parte de la política ambiental en pos de alcanzar una adecuada gestión ambiental sostenible. Continuando el estudio realizado y la evaluación que se haga de la ejecución de la actividad autorizada con base en el mismo, tiene como fines: predecir, analizar e interpretar los efectos ambientales potenciales de una propuesta en sus distintas fases; verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales; proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas a que hubiere lugar; y verificar si las predicciones de los impactos ambientales son válidas y las medidas efectivas para contrarrestar los daños.
Además, Juan Pablo Sarmiento Erazo formula cuestionar el peso que pueden tener los instrumentos jurídicos internacionales sobre el medio ambiente frente a aquellos que promueven la liberalización del comercio y priorizar jurídicamente los acuerdos que liberalizan el comercio internacional sobre las convenciones de protección ambiental, considerando la mayor rigurosidad normativa en el cumplimiento de compromisos internacionales frente a un “ablandamiento” que progresivamente ha circunscrito el tema ambiental.
Igualmente, La OMC (Organización Mundial del Comercio) comprende también advertencias sobre los problemas asociados a la contaminación y degradación general de recursos naturales, vinculadas a la ejecución de ciertas actividades comerciales, en el texto “Lucha contra la contaminación industrial y el comercio internacional”.
Para sintetizar, Adelaida María Ibarra Padilla manifiesta la promoción del cuidado del medioambiente a fin de que los procesos productivos se den de tal manera que no se afecten los ecosistemas y, por el otro, la obligación del pago de la deuda ecológica o compensación por errores de juicio pasados, tal como indica la noción de "responsabilidad común pero diferenciada" recogida en el marco de trabajo de las Naciones Unidas e implementar una política empresarial sobre el uso de tecnologías limpias, la difusión entre los grupos de interés del comportamiento medioambiental; la reorientación de la investigación y el desarrollo hacia un diseño por la sostenibilidad; la utilización del análisis del ciclo de vida en el desarrollo de nuevas tecnologías y productos, teniendo en cuenta los impactos de la fabricación, uso y deposición final de estos; el empleo de informes de tecnología medioambiental; la revisión de los criterios de inversión y política de fuentes de proveedores que garanticen en sus ofertas un mínimo de criterios de protección ambiental, así el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
...