¿Quiénes son los NINIS en Colombia después de la crisis del COVID-19?
jpcc344Monografía17 de Octubre de 2022
5.484 Palabras (22 Páginas)134 Visitas
[pic 1] | PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN | Página de |
Código: IN-P01-F01 | ||
Versión: 04 | ||
Fecha Aprobación: 05-06-2017 |
1. TITULO: ¿Quiénes son los NINIS en Colombia después de la crisis del COVID-19?
2. AUTORES:
Ítem | Nombres | Cargo | Identificación |
1 |
3. GRUPO DE INVESTIGACIÓN:
__________________________________________________________________
4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
__________________________________________________________________
5. RESUMEN (máximo 500 palabras):
__________________________________________________________________
6. COSTO:
U.T. | Fondo Investigaciones | Otros | Total |
7. DURACIÓN: _____ años ______ meses
8. JUSTIFICACIÓN: (1 Página: Arial 12 espacio sencillo)
La “generación nini” es un grupo social poblacional conformado por jóvenes que ni estudian ni trabajan (López, 2019; Buitrón et al., 2017; De Hoyos et al., 2016). Se consideran un grupo heterogéneo cuya condición está permeada por diversos factores tanto de carácter individual como familiar y contextual que les impide culminar sus estudios o ingresar al mercado laboral (Escoto y Navarrete, 2018). La literatura muestra que entre los factores que determinan la posibilidad de los jóvenes para caer en la condición de no estudio y no trabajo son el sexo, la edad, la escolaridad adquirida, los ingresos familiares, el capital familiar (Sánchez, 2021; Varshavskaia, 2018; Buitrón et al., 2018; Tamesberger y Bacher, 2014), la calidad de la educación, los deseos a futuro y las decisiones sobre su ciclo de vida, el crecimiento social y económico del país, el empleo, y la volatilidad y los riesgos del comercio internacional (Escoto y Navarrete, 2018; De Hoyos et al., 2016).
Colombia no es ajena a este fenómeno. La dificultad en la inserción laboral de los jóvenes ha sido una problemática persistente en Colombia que se profundizó con la pandemia por coronavirus[1]. En este preocupante panorama, los jóvenes con bajo nivel de estudios obtienen resultados aún peores, ya que tienen mayor probabilidad de estar sin empleo y de tener trabajos atípicos en relación con los jóvenes con escolaridad superior y, además, son los que más dificultad presentan para conservar los puestos de trabajo que ocupan (Carcillo et al., 2015). En el año 2015, un estudio del Banco Mundial ubicó a Colombia dentro del top 3 de los países con mayor número de NINI en Latinoamérica (Rocha, 2015). De acuerdo con el informe anual sobre estadísticas educativas de la OCDE, se reveló que la población de jóvenes NINI aumentó un 6,9% en el territorio nacional durante la pandemia dejando en esta condición al 34,5% de la población juvenil del país (Portafolio, 2021). Según el DANE, son más de un millón de jóvenes en Colombia que no estudian, no trabajan, no buscan empleo ni hacen oficio (Peña, 2021). En ese marco, el reto al que se enfrenta el gobierno colombiano es enorme, ya que tras la crisis del COVID-19, el país afronta una serie de necesidades y preocupaciones de políticas sociales en todos los ámbitos. En el caso de los jóvenes, se ha evidenciado que la pandemia conllevó a que se encontraran con más obstáculos para conseguir un trabajo o acceder a la educación (González, 2021), principalmente por el cierre de los establecimientos educativos y de las empresas como medidas de prevención, contención y manejo del coronavirus. En este contexto, es de gran relevancia mejorar la integración social de los jóvenes al mercado laboral y al sistema educativo, lo cual será fundamental para el éxito de las estrategias de reactivación económica del país. Sin embargo, actualmente se sabe poco sobre cómo la pandemia afectó la probabilidad de que un joven sea NINI en Colombia.
9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: (1 Página: Arial 12 espacio sencillo)
Para Colombia en el año 2020 se estimaba una población joven de alrededor de 12 millones de personas que representan el 25% de la población total (DANE, 2020). Antes de la crisis del COVID-19, en el país habían alrededor de 2,7 millones de NINI, sin embargo, esta cifra alcanzó más de 2,9 millones de jóvenes entre febrero y abril del año 2022 (Acosta, 2022). La simultánea exclusión del sistema educativo y del mercado laboral que enfrentan millones de jóvenes en el país deriva en situaciones de violencia, inseguridad, pobreza y brechas sociales, por lo que entender los factores asociados a esta situación es fundamental en la búsqueda de una sociedad más equitativa y con mayores estándares de vida (Sánchez, 2021; Buitrón et al., 2028).
La razón principal que reside en la importancia de estudiar al fenómeno NINI es su incidencia en el desarrollo económico y social, sobre todo en un escenario carente de oportunidades y expectativas laborales (Buitrón et al., 2018). La existencia de los NINI genera un desaprovechamiento en la formación de capital humano y a su vez crea distorsiones en el mercado laboral, lo que supone un vacío con afectaciones a nivel social no solo a corto, sino también a largo plazo (Sánchez, 2021). En este contexto, es de gran importancia prestar mucha atención a la juventud, pues por factores microeconómicos y de contexto son particularmente vulnerables (Sánchez, 2021), y a menudo son también los que tienen más dificultades para entrar en el mercado laboral (Carcillo et al., 2015). No obstante, en la actualidad se sabe poco sobre quiénes son los jóvenes que corren más riesgo de caer en la condición de no empleo y no trabajo después de la crisis del COVID-19. De acuerdo con la OECD (2015), las crisis socioeconómicas presentan repercusiones sociales importantes en las poblaciones vulnerables, siendo los jóvenes que ni estudian ni trabajan (conocidos como NINI), una de estas.
En ese marco, la presente investigación presenta una visión general de la situación de los jóvenes en Colombia antes y después de la pandemia, centrándose principalmente en la descripción de las características y las condiciones de vida de los jóvenes NINI. Con base en lo anterior, se estima la probabilidad de que un joven sea NINI después de la crisis del COVID 19. Según Sánchez (2021), el fenómeno NINI es el resultado de una confluencia de factores estructurales, pero también microeconómicos que son pertinentes de analizar, pues de esta manera se brinda información para el diseño y ejecución de políticas públicas que permitan afrontar de manera efectiva esta problemática social. En este sentido, la pregunta de investigación que se pretende responder es la siguiente: ¿Cuáles son los efectos de la crisis del COVID-19 sobre la probabilidad de ser NINI en Colombia? En ese marco, el presente documento busca estudiar cómo la pandemia afectó la probabilidad de que un joven en Colombia sea considerado NINI.
10. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES: (3 Páginas: Arial 12 espacio sencillo)
10.1. Marco teórico
El término NINI es una caja negra debido a la complejidad de su definición y del establecimiento de los límites entre quiénes son y quiénes no son NINI (Sánchez, 2021; Buitrón et al., 2018; Negrete y Leyva, 2013). El término NINI fue acuñado a finales de los 80’s del siglo XX para referirse en el Reino Unido a aquellos jóvenes de entre 16 y 18 años que no trabajaban, no estudiaban ni tenían una capacitación o formación (Escoto y Navarrete, 2018)[2]. En España, por otra parte, el acrónimo NINI empezó a usarse para hacer referencia a jóvenes entre 18 y 34 años cuyo rasgo distintivo es que no tienen acceso a la educación ni al trabajo formal (Téllez, 2011). En el caso de Colombia, la ley 1622 de 2013 delimita este grupo entre los 14 y 28 años (Sánchez, 2021). Por ende, los NINI están lejos de ser un grupo homogéneo tanto dentro de un mismo país como entre países: los NINI no tienen las mismas necesidades y expectativas ni tampoco las mismas características sociales y económicas (Sánchez, 2021; Carcillo et al., 2015). De esta forma, hay diversos factores interrelacionados que influyen en la situación de los jóvenes y las exclusiones educativas y laborales que enfrentan, ya que el contexto social, económico, político e histórico desempeñan un papel clave (Sánchez, 2021). Es justamente por esta diversidad que los responsables de ejecutar políticas económicas se enfrentan a un gran reto, pues requieren abordar estos obstáculos de manera efectiva y diseñar políticas bien orientadas.
...