Qué es la Аlianza Аtlántica, qué es la OTAN
LuisVargas26Tutorial29 de Junio de 2014
5.620 Palabras (23 Páginas)250 Visitas
PRESENTACIÓN
El presente tema de investigación tiene por finalidad conocer más sobre los países excluidos después de la segunda guerra mundial, en esta oportunidad hablare de Europa que se encontraba muy débil, y que la defensa y la seguridad de los países europeos debilitados recaía en el poderío nuclear y aéreo de los Estados Unidos. También sobre el estudio de los orígenes de la defensa europea y del Tratado del Atlántico Norte y su desarrollo. Para lo cual he consultado las diferentes páginas de internet.
El Autor.
¿QUÉ ES LA ALIANZA ATLÁNTICA, QUÉ ES LA OTAN?
La Alianza Atlántica nació el 4 de abril de 1949 en Washington con la firma del Tratado del Atlántico Norte. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es la institucionalización de esta Alianza compuesta, hoy en día, por 28 países de Europa y Norteamérica, cuya finalidad es la defensa colectiva de los mismos. Tiene naturaleza jurídica de Organización Internacional Intergubernamental y su sede radica en Bruselas.
BANDERA INSIGNIA
1. EUROPA DESPUÉS DE LA 2° GUERRA MUNDIAL (el nuevo mapa europeo)
El cuadro que presenta el continente europeo al finalizar la II Guerra Mundial no podía ser más deprimente, de un extremo al otro, Europa había quedado arrasada por el conflicto bélico de mayor envergadura que ha conocido la humanidad. Desde Stalingrado a Bayona y de Murmansk a Nicosia, se podía seguir la estela de devastación producida la guerra. La mayor parte de la destrucción se localizó en las regiones oriental y central, donde las pérdidas fueron mucho más cuantiosas que en el resto de Europa. Sólo en vidas humanas se perdieron entre 50 y 55 millones. En cuanto a los bienes materiales, las pérdidas fueron cuantiosísimas. Europa se encontraba semidestruída, con las infraestructuras diezmadas, tanto la agricultura, la industria, como las comunicaciones (carreteras y transportes) necesitaban reconstruirse devastados por una contienda bélica más destructiva que la humanidad había conocido. La misma Unión Soviética donde la guerra fue más devastadora, 17.000 ciudades y 70.000 pueblos fueron arrasados.
En ese marco de desolación y con el ánimo de no consentir nunca más a Alemania una recuperación que le permitiera un nuevo levantamiento militar las potencias vencedoras, Estados Unidos, la Unión Soviética e Inglaterra se sentaron, primero en Yalta (febrero de 1945), donde se definen los medios necesarios para poner fin a la guerra, se fijan las condiciones de sometimiento de Alemania (partición de Alemania en áreas de influencia -ocupación-), restituir las antiguas o fijar las nuevas fronteras de los estados de Europa central anexionados por Alemania y fijar el nuevo mapa internacional que quedará claramente delimitado en dos áreas de influencia política, una bajo la tutela de la URSS y la otra bajo el amparo de los EEUU. Más tarde en Postdam (julio-agosto de 1945), ya acabada la guerra se ultimaban las condiciones ya prefijadas en Yalta y se rubricaban las bases del futuro geoestratégico del mundo.
1.1. LA RECONSTRUCCIÓN EUROPEA
La tarea más inmediata que se planteaba para los aliados acabados la guerra era la reconstrucción de Europa. Pero para ello existían encontrados intereses por parte de Estados Unidos y de la Unión Soviética, puesto que si a ambos les interesaba esa reconstrucción, los motivos eran bien diferentes. Si para los EE.UU. la recuperación europea era vital para sus intereses económicos, debido a que su economía no había sufrido ningún revés en la contienda, sino al contrario se había visto reforzada sufrido un crecimiento espectacular, la industria modernizada y forzada a una superproducción sin precedentes, tanto que los EEUU vieron como la guerra los había hecho triunfar allí donde el "New Deal" había fracasado, así sus 5 millones de parados han desaparecido y ahora el papel de Estados Unidos era el de indiscutible primera potencia mundial en todas las áreas, especialmente en lo militar (poseía la bomba atómica), y por tanto necesitaba a toda costa la reconstrucción rápida de Europa para rehacer su mercado, puesto que sin él, su economía se vería muy seriamente resentida al no tener donde colocar sus excedentes industriales y agrícolas. En este plano de cosas la hegemonía del capitalismo de Estados Unidos sobre Europa occidental resultaba aplastante.
Por otro lado la Unión Soviética, gran vencedor moral de la contienda, sus ejércitos habían frenado el avance alemán (Stalingrado), derrotado a sus tropas, reconquistado toda la Europa del Este y Central, y habían llegado los primeros a Berlín. Además de haber sufrido en su propia carne las pérdidas más cuantiosas de la guerra, no deseaban ver cómo eran reconstruidos los países europeos como vasallos del capitalismo norteamericano y se lanzaron a su vez a ayudar a aquellos países a los que sus tropas habían liberado de la Alemania nazi y en los que con la ayuda soviética -presencia del Ejército Rojo- se fueron instaurando regímenes según el modelo soviético -salvo excepción de Yugoslavia que si llevó a cabo su propia revolución socialista- y que quedaron bajo su influencia. Todo lo cual llevaría a Churchill a ser el primero -marzo de 1946- en denunciar la existencia de un "telón de acero" que dividía a Europa.
Pero el gran problema continuaba, el del "peligro alemán", mientras para Estados Unidos resultaba vital la recuperación de Alemania -cosa no demasiado bien vista por el resto de países europeos occidentales, especialmente Francia, puesto que existía un fuerte resentimiento hacia el país que había desencadenado la guerra- y que se convirtiera en un fuerte bastión económico para así evitar que fuera una presa fácil de ser engullida por el expansionismo de la URSS; ésta, por el contrario, deseaba evitar a toda costa la americanización de Alemania y ver crecer a sus puertas a un posible -de nuevo- potente enemigo. Por lo que todos los esfuerzos de EE.UU. y URSS. Se centraron en un continuo enfrentamiento por el control del suelo alemán y que conduciría a la inexorable partición y posterior levantamiento del conocido "muro de Berlín", y la línea divisoria entre las zonas ocupadas por ambas partes.
En esa situación de enfrentamiento por el dominio político y a su vez económico de Europa. El general Marshall el 5 de enero de 1947 pronunció una conferencia en Harvard en la que pedía una ayuda masiva para reconstruir Europa. Lo que Marshall no dijo es que esa ayuda era vital para que Estados Unidos continuara su nivel de crecimiento económico y para mantener el liderazgo de primera potencia mundial; tampoco dijo que en el trasfondo de la ayuda económica a Europa existía un segundo motivo, el de un fantasma que recorría Europa, el del comunismo, y que como ya habían vaticinado otros intelectuales orgánicos del capitalismo: "la pobreza es la vanguardia del comunismo", por tanto se trataba de ayudar a la recuperación de Europa para sostener la hegemonía mundial de Estados Unidos y de frenar la exportación del ideario surgido de la revolución soviética. Y así poco después, el presidente Truman en sendos discursos ante el congreso, uno el 12 de marzo de 1947 aludiendo a los conflictos existentes en Turquía (problemas fronterizos con la URSS) y Grecia (guerra civil entre las guerrillas comunistas y la monarquía conservadora) e inmediatamente después el 17 del mismo mes aludiendo directamente a Europa Occidental (el auge de los partidos comunistas en Italia y Francia), puso en pie la famosa "Doctrina Truman" afirmando "regímenes totalitarios impuestos, directa o indirectamente, a pueblos libres, a través de agresiones, socavan los fundamentos de la paz internacional y, además, la seguridad de Estados Unidos" y más adelante "ayudar a los pueblos libres que resistan las tentativas y las presiones por parte de minorías armadas o presiones externas" con una inequívoca alusión a la Unión Soviética. Con la doctrina Truman se ponía la primera piedra de la "guerra" que luego sería conocida con el nombre de "fría", "guerra" que evidenciaba dos formas antagónicas de estructurar la sociedad, una el capitalismo, basada en las formas políticas de democracia liberal; y la otra, la socialista, nacida de la revolución soviética y fundamentada en los principios del marxismo- leninismo.
Por tanto urgía a EE.UU. ayudar a Europa rápidamente para que se recuperará y pudiera hacer frente a las posibles presiones de la Unión Soviética, y así el 16 de abril de 1948 se crea la OECE (Organización Europea de Cooperación económica) para canalizar las ayudas estadounidenses, unos 17.000 millones de dólares que desembarcarán en Europa para ayudar a su reconstrucción.
A su vez desde 1947 el principio general que anima a la política exterior norteamericana es la de instaurar por todas partes un sistema de pactos que consoliden su hegemonía de primera potencia mundial y a su vez el de cercar y aislar a la Unión Soviética. Y se firman, el Pacto de Río con los estados latinoamericanos, el Pacto de Bagdad (que se transformará en CENTO) en Oriente Próximo, y la SEATO en el Sudeste asiático.
2) EL TRATADO DEL ATLANTICO NORTE
La firma del Pacto Atlántico, nombre con el que sería más conocido, el Tratado del Atlántico Norte, conllevó dificultades, así, se tuvo que vencer la oposición de diversos países a la entrada de Portugal, país con un régimen dictatorial, pero la posición geoestratégica de las islas Azores resultaba muy importante
...