ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACIÓN ENTRE LA INFLACIÓN Y LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN MEXICO

jocelynvillal6Documentos de Investigación24 de Marzo de 2022

5.992 Palabras (24 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Universidad Autónoma Metropolitana[pic 4]

Unidad Azcapotzalco

Política Económica

Dr. Roger Ivanodik Juan López Churata

RELACIÓN ENTRE LA INFLACIÓN

 Y LA

ACTIVIDAD ECONOMICA EN MEXICO

Bautista López Marco Antonio

Hernández Loeza Alexis Gibran

Hernández Mosqueda J. Enrique

Murga Sarabia Alexandro

Villalobos Ojeda Ailed Jocelyn

Enero del 2022

Resumen 

En el presente trabajo de investigación, se tiene como objetivo principal determinar si existe una relación entre el crecimiento económico, la oferta monetaria y la inflación, este último considerado como un indicador de eficiencia de la política monetaria. Se plantea identificar dichas relaciones y estimar la magnitud de estas en el corto plazo durante el periodo del 2001-2021, periodo en el que se encuentra vigente el sistema de metas de inflación. A partir de dicho estudio, se utilizó un sistema de ecuaciones simultaneas a través del método de mínimos cuadrado en dos etapas -MC2E- donde los resultados nos arrojaran si nuestra hipótesis planteada de que la relación entre la inflación y actividad económica en el corto plazo resulta ser negativa.  Como resultado del presente trabajo, se muestra que la hipótesis que se plantea se cumple; y que en el corto plazo sí existe una relación negativa entre la inflación y el nivel de actividad económica cuando se determina esta última, mientras que no existe una relación con el nivel de actividad económica e inflación cuando se determina esta misma. Asimismo, en la determinación de la oferta monetaria, se tiene una relación positiva con la actividad económica y la inflación. Además de que la oferta monetaria resulta tener un mayor efecto sobre la actividad económica que en el nivel de inflación.

Palabras clave: Inflación, crecimiento económico, Oferta monetaria, Política monetaria, eficiencia.   

Introducción

Uno de los temas principales que emergen al momento de realizar un estudio y evaluación del panorama económico es identificar los fenómenos y elementos que podrían afectar a este. Tal es el caso de los fenómenos inflacionarios que puede llegar a sufrir una economía, así como el alcance de las sendas de crecimiento en un periodo específico. Es por ello por lo que este trabajo de investigación se propone mostrar una relación y determinación simultanea entre todas, y con ello apreciar que las autoridades responsables de política monetaria se desenvuelven a modo de promover y generar un crecimiento económico tomando en cuenta los objetivos de inflación.   

Bajo un esquema de objetivos de inflación, la prioridad de un banco central es alcanzar una meta cuantitativa de inflación. Para poder instrumentar las medidas congruentes con la convergencia de la inflación a su meta, resulta relevante que el banco central evalúe, entre otros factores, el origen de las presiones inflacionarias como parte de su proceso de toma de decisiones.

Por lo que, como una de las motivaciones al hacer este trabajo fue el realizar un modelaje econométrico para simplificar de forma empírica la relación entre ambos componentes y agregando la oferta monetaria entendida como M1. Por lo que, el objetivo específico de esta investigación es mostrar el comportamiento de la relación entre la inflación y el crecimiento económico, además de la incidencia de la oferta monetaria en ambas variables en el corto plazo.

Esto se pretende lograr mediante la estimación de un modelo de ecuaciones simultáneas con su respectivo método de estimación que es el MC2E.   

Hipótesis del trabajo

La hipótesis que se plantea en la siguiente investigación parte de la observación del crecimiento económico y de considerar al nivel de inflación como un indicador de eficiencia de las políticas monetarias durante el periodo 2001-2021. Se considera al Banco central una institución eficiente, que en múltiples ocasiones ha contrarrestado la ineficiencia del gobierno mexicano. Sin embargo, las acciones de sus responsables han sido velar por la inflación sobre el desempeño de la actividad económica. De esta manera, también se pretende corroborar que la relación inflación-producción es negativa en el corto plazo. 

 Objetivo general 

Mostrar la dirección de la relación existente entre la inflación y el crecimiento económico, además de la incidencia de la oferta monetaria en ambas variables en el corto plazo. Esto se pretende lograr mediante la estimación del modelo utilizando el MC2E.  

Preguntas de investigación

  • ¿Qué tipo de relación existe entre la inflación y el crecimiento económico en México a partir de la instauración del sistema de Metas de inflación?  
  • ¿En el corto plazo, la determinación de la masa monetaria tiene mayor incidencia en la determinación del nivel de inflación o del crecimiento económico?  

Capítulo 1. Marco teórico.

En este capítulo se revisan algunos de los modelos teóricos que analizan los efectos de la inflación sobre el crecimiento económico y evidencia empírica sobre los efectos del crecimiento económico sobre la inflación, además de la incidencia de la oferta monetaria sobre ambas. En ausencia de una teoría que vincule de manera simultánea la relación entre ambas variables, se presentan la teoría cuantitativa del dinero que muestra de manera implícita los efectos del crecimiento económico sobre la inflación. Finalmente, se presentan algunos trabajos empíricos que estiman la relación entre ambas variables.  

1.1) Teoría cuantitativa del dinero.  Los efectos del crecimiento económico sobre la inflación.   

La dicotomía clásica, es decir, que las variables reales se determinan en la parte real y las nominales en la parte monetaria o nominal de la economía, es una herramienta que permite estudiar fenómenos como la determinación del nivel de precios, el tipo de cambio nominal y la inflación. Este de acuerdo Tapia, “en el largo plazo, la cantidad de dinero no influye en la cantidad de bienes y servicios que se produce. Sin embargo, si tiene implicaciones desde el punto de vista del bienestar ya que la inflación es costosa. Esto se puede observar al momento de analizar las consecuencias de la inflación sobre el producto de largo plazo, o pleno empleo, o el crecimiento potencial” (Gregorio, 2007).  

De acuerdo con Gregorio, “el dinero es un activo que es parte de la riqueza financiera de las personas”, el cual es una variable de stock y sirve principalmente para realizar transacciones en la económica, pero para esta última debe tener la característica de ser líquido, y por lo tanto, “el dinero se puede demandar como medio de pago, como unidad de cuenta, y como depósito de valor” (Gregorio, 2007).  

A partir de la ecuación cuantitativa, , (donde M son los saldos monetarios, V la velocidad del dinero, Y la producción real y P el nivel general de precios) al asumir que la velocidad es constante, se puede observar los efectos del dinero. Con base a esta se pueden hacer las siguientes precisiones;  si el producto es de pleno empleo (y) y la velocidad es constante, entonces esta teoría nos dice que el nivel de precios en la economía está determinado por la cantidad de dinero. Por lo tanto, se observa que los cambios en la oferta monetaria provocan cambios proporcionales en el PIB nominal, es decir, en YP. Este resultado se obtiene debido a que los factores productivos y la función de producción ya han determinado la producción, y por tanto, los cambios en la oferta monetaria, para ajustar el valor del PIB nominal, solo tienen efecto sobre el nivel de precios.  [pic 5]

Para identificar qué sucede con la tasa de inflación, se expresa la formula anterior en tasas de crecimiento, esto se obtiene al aplicar logaritmos a ambos lados de la ecuación y diferenciar respecto del tiempo De manera que, si la cantidad de dinero sube, dado que V e ̄y no cambian, el nivel de precios aumentará proporcionalmente:   

[pic 6]

Esta ecuación muestra que la inflación es en todo momento un fenómeno monetario, debido a que si la cantidad de dinero crece rápidamente, sin haber cambios de velocidad ni de producto, en la economía habrá una cantidad de dinero mayo a la necesaria para hacer las transacciones con la misma cantidad de bienes, y por lo tanto los precios aumentarán. Entonces, de acuerdo con Gregorio, “en una economía sin crecimiento, la tasa de inflación, п, es igual a la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando hay crecimiento, hay espacio para que la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero sea positiva sin que haya inflación, puesto que el aumento de las transacciones en la economía lleva a un aumento de la demanda por dinero, el que es absorbido sin necesidad de que suban los precios” (Gregorio, 2007).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (398 Kb) docx (1 Mb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com