Relación entre inflación y desempleo
Alejandro Quiroz DiazInforme18 de Agosto de 2015
3.348 Palabras (14 Páginas)597 Visitas
[pic 1]
Relación entre Inflación y Desempleo
Integrantes:
Diego Aguilar García
Gonzalo Ahumada Pérez
Alejandro Quiroz Díaz
Matías Romero Olguín
Profesor guía:
Sergio Labarca Mellado
Viña Del mar, noviembre 2014
Resumen
La siguiente investigación está basada en los índices macroeconómicos que afectan a la población a nivel nacional producto de la relación que existe entre desempleo e inflación. Estas variaciones están dadas por el cambio en el producto interno bruto o en el crecimiento económico de Chile.
En la economía a nivel macro encontraremos diferentes fenómenos que afectan positiva y negativamente al país, como lo es el aumento de la demanda, consumo, inversión, gasto público y exportaciones y viceversa al reducirse estas variables, provocando consecuencias de estanflación y deflación, lo que conlleva desempleo e inflación.
Considerando los puntos mencionados por medio de este informe se detallara en profundidad las consecuencias que conlleva esta relación desempleo-inflación que afecta a las cuentas nacionales de forma directa explicando la evolución de estas variables en los últimos años de la economía nacional como también señalando las causas que han producido periodos de crisis como de bonanza económica, todo lo anterior expuesto por evidencias solidas como lo son el modelo de curva de Philips y acontecimientos que han ocurrido dejando marcas en la economía como la crisis subprime.
INDICE
Resumen……………………………………………………………………………………….....………………………………1
Introducción…………………………………………………………………………………………………....……………….3
Capítulo I………………………………………………………………………………………………………………….….……4
Planteamiento del problema…………………………………………………………………….………………….….. 4
1.1 Estado del arte…………………………………………………………………………………..……………..…..…….5
1.2 Planteamiento del problema…..…………………………………………………………………………………..6
1.3 Preguntas de investigación…………………………………………………………………………………………. 6
1.4 Objetivos de la investigación………………….…………………………………………………………………...6
1.4.1 Objetivos Generales…………………………………………………………………………………………..6
1.4.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………….7
Capítulo II………………………………………………………………………………………………………………………….8
Marco teórico……………………………………………………………………………………………………………………8
Capítulo III……………………………………………………………………………………………………………………...11
Marco Metodológico……………………………………………………………………………………………………….11
3.1 Hipótesis de la investigación……………………………………………………………………………………..12
Capítulo IV………………………………………………………………………………………………………………………13
Conclusiones y proyecciones……………………………………………………………………………………………13
4.1 Análisis de investigación…………………………………………………………………………………………….14
4.1.1 Argumento 1……………………………………………………………………………………………………14
4.1.2 Argumento 2……………………………………………………………………………………………………16
4.2 Refutación o comprobación de hipótesis……………………………………………………………………18
Fuentes de información…………………………………………………………………………………………………..19
Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………20
Introducción
Es bien sabido que los gobiernos de cada país, por sobre todos los ámbitos de los cuales debe estar pendiente, el más importante siempre debiese ser darle la seguridad a los habitantes del mismo, no resultaría para nadie extraño el hecho de que muchas personas emigren por que el estado no le garantiza la protección que ellos requieren.
Sin embargo, el concepto de seguridad no solamente se relaciona con temas de delincuencia u otros por el estilo, sino que también debiese salir un poco de esta concepción, y entrar a otra mucho más distinta, como lo son por ejemplo ámbitos económicos.
En específico, si un determinado gobierno no regula de buena manera lo que es la economía que rige su país, los principales afectados siempre serán los habitantes debido a que en ellos recaen variables como los precios de los productos, salarios, etc. Es por esto que para poder dar tranquilidad a la población, existen organismos encargados de regular todas estas materias, como lo son por ejemplo en el caso de nuestro país el Banco Central de Chile, la Bolsa de Valores de Santiago, etc.
Adentrándonos un poco más en este tema, cabe señalar que en la economía existen dos variables las cuales se encuentran totalmente relacionadas, y que son las principales a la hora de regularla, como lo son la inflación por un lado, y el desempleo por el otro. En efecto, son dos conceptos los cuales los organismos dichos anteriormente siempre tienen en cuenta cuando se realizan tanto políticas fiscales como políticas monetarias.
Es en este tema en donde nos centraremos para realizar la presente tesis, señalando concretamente el hecho en el cual nos enfocaremos para trabajar, entregando una hipótesis sobre lo dicho, con sus respectivos argumentos, evidencias y fuentes formales que lo abalen, para luego concluir el tema y señalar si realmente lo que propusimos como tesis resultó verídico o no.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Estado del arte
Dentro de las investigaciones que se han realizado sobre el tema de la relación entre inflación y desempleo, nos encontramos con una investigación realizada por el banco central de Chile, en la cual se indica que en un comienzo, las investigaciones de William Phillips en el Reino Unido, arrojan resultados de que existe una relación positiva entre relación y desempleo, es decir en periodos de alta inflación hay bajo desempleo y viceversa.
Más tarde los premios Nobel Paul Samuelson y Robert Solow apoyaron dicha teoría, incluyendo que debía existir una relación de entre 4 a 5 % de inflación para mantener una tasa de desempleo dentro del 3%.
Aun así, dentro de la investigación del Banco central se rechaza la curva de Phillips, pues se explica que dentro del largo plazo, no se cumple dicha relación entre inflación y desempleo.
Otra de las investigaciones que hemos analizado consiste en la aplicación de la relación Inflación-desempleo en el país de Colombia. En dicha investigación se realiza un análisis de como la inflación, calculada bajo el deflactor del PIB, y como la tasa de crecimiento afectan a la tasa de desempleo en Colombia en el periodo 2001-2009.
...