ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REPRESENTACION SOCIAL DE LA VEJEZ COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

RaisaGiselle9 de Enero de 2013

5.498 Palabras (22 Páginas)994 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un proceso universal que afecta a todas las especies. El miedo al envejecer nace de los mitos sobre la vejez y de una serie de actitudes equivocadas, tanto de la gente mayor como de la sociedad en la que vive, En nuestro caso, los humanos, nos afecta de una manera particular, pues somos conscientes y nos perturba, pues es un tránsito hacia el desmedro y merma, que culmina con la muerte. Para conservar la especie, la naturaleza se vale, por un lado, del paso del tiempo y el envejecimiento, y, por otro, de la enfermedad, que tarde o temprano irrumpe y da paso a la muerte, la cual permite que otros vivan, y así persiste la vida.

Según recientes estimaciones1, México sufrirá un periodo de envejecimiento de la población, el aumento de la población esto ha sido debido a consecuencia del crecimiento natural, es decir, del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones, ya que dada la intensa emigración que experimenta el país, el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una pérdida progresiva de la población.

Es un hecho que actualmente la gente vive más, lo cual se documenta en los estudios demográficos, incluidos los de nuestro país, produciéndose una tendencia progresiva y exponencial, al aumento cuantitativo y en mayor proporción de este sector. Entre las razones, se cuentan los avances de la ciencia y, particularmente, la medicina conteniéndose, aplacándose o aplazando causas de muerte de antaño, como las enfermedades infecciosas, cardiovasculares y neoplásicas, siempre en un

Marco que lo permite, que es el desarrollo social.

En cuanto a los componentes del crecimiento natural,2,3 se redujo el número de nacimientos, Las defunciones por su parte aumentaron debido en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional, el notable descenso de los nacimientos se refleja en la reducción de la tasa global de la fecundidad puesto que está en las mujeres mexicanas disminuyó de 7.0 a 2.4 hijos por mujer en promedio, en el mismo periodo.

Se espera que en las próximas cinco décadas la natalidad siga descendiendo hasta alcanzar 11 nacimientos por cada mil habitantes en 2050.

En cuanto a la transición demográfica2,9 y el envejecimiento poblacional que todas las sociedades están viviendo son resultado de la dinámica de población determinada principalmente por las variables de fecundidad y mortalidad. A lo largo de la historia, dichas variables han tenido valores muy diversos, Sin embargo, en países como México esta transformación se ha logrado en menor tiempo, pues ha duplicado a más del doble la esperanza de vida y descendido la fecundidad a la mitad en menos de un siglo;En 2000 la proporción de adultos mayores fue de alrededor de 7.0 por ciento. Se estima que este porcentaje se incremente a 12.5 por ciento en 2020 y a 28.0 por ciento en 2050 Lo que llevara a que la población de México sea alrededor de 130 millones de adultos mayores en 2050. (CONAPO)

Representaciones sociales1,2,4estas se configuran a partir de un fondo cultural que circula en la sociedad y proporciona las categorías básicas a partir de las cuales se constituyen, es decir provienen de fuentes de determinación que incluyen condiciones económicas, sociales, históricas y el sistema de creencias y valores de una sociedad dada. Y aunque se definen por su contenido, Como parte del imaginario social y colectivo circulan una gran cantidad de ideas erróneas acerca del envejecer y la vejez, funcionando como mitos y prejuicios y perjudicando de esta manera el buen envejecer así como la adecuada inserción del adulto, Estas ideas y prejuicios no surgen de la nada, sino que son producto del tipo de sociedad a la que pertenecemos, una sociedad asentada sobre la productividad y el consumo, con grandes adelantos tecnológicos, y donde la importancia de los recursos están puestos en los jóvenes y en los adultos que pertenecen a la vida productiva, estos prejuicios incorporados en la mentalidad de la gente, funcionan determinando actitudes negativas frente al proceso del envejecer, acentuándose aun más con los viejos, lo anterior se traduce en la mirada, de la mayor parte de los jóvenes, como vejez igual a enfermedad y disfuncionalidad.

A raíz de esta conceptualización negativa de la vejez8las naciones unidas y la organización mundial de la salud (OMS) han emitido diferentes recomendaciones para que los gobiernos actúen y combatan los estereotipos o falsas creencias en torno a la vejez.

Lo que debemos de tomar en cuenta es que desde que nacemos estamos envejeciendo, con cada etapa que el ser humano avanza se experimenta una serie de pérdidas y ganancias por lo que existen periodos de crecimiento y declive a lo largo del ciclo de vida.

El proceso de envejecimiento repercute sensiblemente sobre varios factores del desarrollo y el funcionamiento de las personas, sus familias y de las sociedades, también sobre el bienestar relativo no solo de los adultos mayores sino de los grupos más jóvenes. De estos factores destacan como los más importantes: los sistemas de pensión y jubilación, la composición de la población activa y las modalidades de participación en la misma, los arreglos en cuanto a familia, hogar, las condiciones de salud de los adultos mayores.

No olvidemos que los adultos mayores a lo largo de su vida han pasado por diferentes situaciones que los han marcado de una u otra manera. En este punto la cultura juega un papel muy importante pues conceptualiza al concepto de vejez e influye en el desarrollo de nuestro imaginario social que, se insertan en cada uno de los individuos pertenecientes a un grupo determinad, desde los niños hasta los adultos mayores. Es aquí en donde la sociedad va generando estereotipos acerca del concepto del envejecimiento y estos estereotipos o modelos, cuando son negativos van a desencadenar actitudes negativas que se traducen en desigualdades sociales.

Los estereotipos7, las concepciones erróneas y las bromas sobre la vejez se pueden llegar a convertir en verdaderas formas de discriminación.

La mayoría de los estudios sobre actitudes hacia la vejez han encontrado que los propios adultos mayores se perciben a sí mismos en forma negativa y a través de ello nos podemos dar cuenta como este pensamiento se ve influido por la cultura y se incrustan en la familia. Por tanto es importante que volteemos y esa mirada en los niños y los jóvenes se les pueda generar una cultura del envejecimiento positiva y romper con las actitudes negativas hacia la vejez ajena y propia.

ANTECEDENTES

El envejecimiento1, es un proceso que comienza pronto en la persona. La mayoría no tiene esta realidad en cuenta. Afecta a todos y requiere de una preparación, como la requieren todas las etapas de la vida.

La vejez2,3es una etapa de la vida como cualquier otra. Hay definiciones científicas, biológicas, medicas, geriátricas, psicológicas, etc. De la vejez. Además de todas las definiciones que encontremos, es igual de importante tomar en cuenta las percepciones y definiciones de la sociedad; de los mismos ancianos, de sus familiares, de sus nietos.

Algunos autores definen la vejez o la tercera edad a partir de los 60,-70. Otros simplemente dicen que es una definición social.

Las naciones Unidas consideran anciano a toda persona mayor de 65años para los países desarrollados y de 60 para los países en desarrollo. O sea que en México es considerada anciana una persona a partir de los 60 años.

Existen varias definiciones sobre el término adulto mayor7. (OMS) Se le asocia generalmente con una etapa productiva terminada, con historias de vida para ser contadas como anécdotas, leyendas o conocimientos.

Al aprendizaje se le considera como un proceso siempre activo que se realiza a lo largo de la vida. En este proceso se promueve la actualización de los conocimientos ya alcanzados, asociándolos, comprándolos, reflexionando sobre sus propias creencias y explicarnos frente a los otros.

Así se debe de liberar al adulto mayor de esa imagen de incapacidad, de soledad, contribuyendo a consolidar su rol social, a redescubrir sus capacidades y habilidades enriqueciendo su autoestima al ser protagonista activo dentro del grupo.

No es únicamente el pensar en que la población de edad mayor está en crecimiento, sino también que necesitamos de mayor espacios y actividades para ellos. Marcia Morales señalo también cada vez habrá más personas ancianas que no recibirán atención institucional por lo que será difícil ayudarlos y sacarlos adelante, de no atender oportunamente este problema.

Por otra parte en México existe un rápido crecimiento de la población en edad adulta. El incremento promedio anual es de 180 mil adultos mayores y se prevé un aumento de 27 millones de este año y hasta el 2050. El 80% de dicho aumento comenzara a partir de 2020 (INEGI)

Actualmente hay 4.86millones de ancianos en el país, para el año 2025, 2l porcentaje aumentara hasta el 10% con alrededor de 1.25 millones de adultos mayores; para el año 2050, con una población de 132 millones, uno de cada cuatro habitantes será considerado adulto mayor de acuerdo a los datos que arroja el INEGI, 2000

Según recientes estimaciones, México sufrirá un periodo de envejecimiento de la población sobre todo en el ambiente rural norteño donde la población joven emigra a EEUU. A la larga la tasa de natalidad también bajara y aumentara la esperanza de vida. (ONU)

En 35

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com