REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE LA CONTRATACIÓN POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS USANDO ToS
erikitac17Tarea9 de Abril de 2019
5.064 Palabras (21 Páginas)135 Visitas
REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE LA CONTRATACIÓN POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS USANDO ToS
Katerine Ospina, Jorge Pinilla, Tatiana Bustamante
Resumen
Actualmente la contratación laboral por prestación de servicios muestra desventajas para el contratista al no ser vinculado directamente con la empresa. Lo que lleva a perder la posibilidad de obtener beneficios convirtiendo la fuerza de trabajo en una mercancía. Sin embargo, este tipo de contratación es de preferencia por los empleadores, donde mercantilizan el derecho al trabajo. Teniendo en cuenta estas razones se da paso a esta revisión para entender desde una perspectiva científica ambas partes en el desarrollo de la contratación. Así pues, se realiza una búsqueda bibliográfica en Web of Science que permite poner en contexto el trasfondo de la contratación y las diferencias presentes para los contratistas. Esta revisión muestra que la modalidad de contratación por prestación de servicios ha aumentado, tanto en el sector público como en el privado, generando inconformidades a nivel psicológico y profesional por parte de los contratistas. Es necesario realizar estudios especializados, respecto a esta temática que lleven a diagnosticar propuestas a nivel legislativo, dado que es allí donde se alcanzaría un equilibrio laboral a la hora de hablar de contratación.
Palabras claves: Contratación laboral, prestación de servicios, calidad de vida laboral.
Abstract
Currently, hiring personnel as contractors, paying them just for the services they provide with their deliverables; represents a clear disadvantage for the contractors as they are not directly linked to the company, leading to losing the possibility of obtaining benefits by converting the workforce into a commodity. However, this type of enrollment is preferred by employers, where they commercialize the right to work. Taking into account these reasons, the main purpose of this research is understanding the development of contracting personnel just for their services from a scientific perspective of both parties. Thus, a bibliographic search is carried out in Web of Science that allows putting in context the backgrounds of the hiring process and the main differences for the contractors. The results show that this type of hiring has increased, both in the public and private sectors, generating contradictory effects in both, psychological and professional levels. It is necessary to run specialized studies on this subject that lead to diagnose and draft proposals for legislators, since is in that arena where a work balance would be reached when talking about hiring.
Keywords: Employment, contractors, quality of work life.
Introducción
Desde una perspectiva evolutiva, el contrato de trabajo se entiende mejor como un mecanismo de gobernanza que vincula la organización del trabajo con la oferta de mano de obra, de tal manera que sea posible gestionar los riesgos económicos a largo plazo. En la actualidad, la contratación por prestación de servicios ha tomado una mayor importancia que en la década anterior, siendo una figura legal establecida desde las primeras legislaciones contractuales. Sumado a esto la calidad de vida laboral es un criterio multidimensional que se incorpora cuando el trabajador, a través del empleo, ve cubiertas sus necesidades, así como la administración de su tiempo libre (Quintana-Zavala, Paravic-Klijn, & Sáez-Carrillo, 2015). Sin embargo, son características no siempre presentes en los contratos por prestación de servicios. La precarización laboral la definió la OIT como aquella que se determina por su desequilibrio, por la ausencia de contrato, o la falta de un contrato de carácter indefinido.
Hablar de calidad de vida laboral, es actualmente necesario para el desarrollo y camino a la globalización, debido a que la postura laboral a nivel internacional está presentando una época de recesión, donde el grado de precariedad muestra crecimiento y lo alcanzado en las condiciones laborales que se había logrado en los últimos doscientos años se ha deteriorado (De Cuyper et al., 2008).
Por lo tanto, esta revisión pretende mostrar la situación actual no tan favorecedora para los contratistas.
Sumado a esto, en la Figura 1 aparece la producción científica desarrollada entre el año 2001 al 2017 sobre este tema, la cual muestra carencia de investigación a nivel mundial.
[pic 1]
Figura 1. Producción científica anual sobre contratos laborales.
Para cumplir este objetivo se realizó una selección de los principales artículos usando Tree of Science (ToS). Primero, se realizó la búsqueda en Web of Science sobre contratación laboral. Luego se cargó esta información a ToS para crear el árbol de la ciencia y con estas referencias se procedió a analizar el contexto del tema a tratar.
Los resultados arrojaron que, dentro de las modalidades de contratación existentes, la que se impone en detrimento de los derechos y la salud mental de los trabajadores, es la modalidad de contrato de prestación de servicios. Ya que, con esta, el contratista renuncia explícitamente a unas prerrogativas que sí tienen los trabajadores vinculados con las formalidades de ley o llamados trabajadores de planta.
Según Guest (2004) a la luz de las suposiciones los trabajadores por prestación de servicios están significativamente en desventaja, por lo tanto se ha introducido una legislación en países europeos para garantizar que se les trate de manera similar que a los empleados permanentes. La evidencia sobre el impacto de los contratos de prestación de servicios en las conductas y el proceder de los empleados se revisa en el marco del contrato psicológico. El cuerpo de investigación es limitado, pero es suficiente para desafiar la suposición que los trabajadores con contratos no fijos están invariablemente en desventaja.
Dada la investigación de Jaramillo-Jassir (2010) donde dice que la década de los 90 fue marco del paso inicial de la transformación de las instituciones jurídico-laborales que tenían por finalidad disminuir seguridad a los empleados de planta, con el objetivo de respaldar la probabilidad a los contratistas de ingresar en la plaza de trabajo, a pesar de la modificación de la estructura productiva. El canje de siglo y posterior comienzo del nuevo milenio, revela el cambio de prototipo en el que el contrato de empleo a tiempo indeterminado no resultaba adaptado para la estructura posmoderna. En la contemporaneidad las cualidades gremiales no presentan adecuados privilegios a los obreros a cambio de los servicios prestados por ellos, por el contrario, son las empresas las que perciben un considerable fruto de sus asalariados (Bernardo, 2009).
Peiró (1999) afirma que la objetividad laboral está empapada de inseguridad y abuso, puesto que las situaciones modernas de trabajo exponen carencias que distan de una cobertura básica de las necesidades de los empleados, como: seguridad, permanencia, protección, bienestar y proyección. Modificación en el método de empleo, llevados a la subcontratación y al trabajo temporal; recientes reglamentos en el horario laboral de acuerdo a su fuerte solicitud socioeconómica, dan lugar a una creación de las formas de concepción del trabajo y de la actividad laboral (Antunes & Alves, 2004).
Trillo (2009) indica que precedentemente la población del empleo estaba compuesta por la durabilidad del vínculo contractual de carácter indefinido, la jornada a tiempo completo, la supeditación del empleado, la retribución acordada y las prestaciones sociales totales; conformándose otras situaciones precarias para los trabajadores, establecidas por modalidades de trabajo atípicas en las que se diferencia la incorporación colectiva al mercado laboral de jóvenes y mujeres, la flexibilidad laboral y la anulación de los modelos de contratación estables, dando paso a los inestables como es el caso de contratos por prestación de servicios.
El aumento en el conocimiento por parte del trabajador ha creado una nueva tendencia de libertad y autonomía de los controles ejercidos por las organizaciones. Los conceptos del "trabajador libre" que crea independencia y altos niveles de empleabilidad ha sido presentado como una oportunidad para convertir los resultados y afirmar el poder del conocimiento trabajador sobre la organización hambrienta del mismo (Knell 2000). De lo anterior se infiere, en la presente revisión que los trabajadores que laboran bajo la modalidad de prestación de servicios, no lo hacen con el ahínco del trabajador de planta. Muchos autores han discutido un aparente cambio hacia un nuevo contrato de trabajo caracterizado por un menor compromiso entre el empleador y el empleado, vínculos más estrechos entre los salarios dentro de la empresa y aquellos en el mercado laboral externo (Charness & Levine, 2002). No obstante, los elementos psicosociales son las características inherentes en una circunstancia laboral directamente conectada con la estructura del trabajo, que tienen la competencia de perjudicar el avance del quehacer y la salud del empleado (Sauter, Murphy, & Hurrell, 1990).
...