ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recuperación de la crisis económica del 2001 - Argentina


Enviado por   •  16 de Octubre de 2015  •  Trabajos  •  1.741 Palabras (7 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 7

Nuestro trabajo se encuentra centrado en el proceso de recuperación de la economía argentina después de la crisis que sufrió en el 2001. Con el propósito de desarrollarlo, creemos que es importante exponer lo que fue en sí misma esta etapa previa a la recuperación.

Para ello, nos remontamos al gobierno de Carlos Menem, en el que se ejecutó la Ley de Convertibilidad, según la cual había una equivalencia del peso argentino y el dólar estadounidense. Esa ley fue en un principio positiva (vigente desde 1991), pero a partir de 1997 comenzó a crear problemas, puesto que se necesitaba el ingreso de divisas para mantener estable la economía nacional.

El gobierno de Fernando de la Rúa, asumido en 1999, continuó con la Ley de Convertibilidad: en un principio esto pudo ser sostenido por las privatizaciones de empresas estatales, pero cuando ya no ingresó el dinero necesario al país (principalmente por la caída del precio internacional de los granos), De la Rúa debió refinanciar su deuda a intereses más altos para mantener la ley. Así, medidas de endeudamiento exterior como “el blindaje”, fueron estrategias que utilizó el presidente para enfrentar la crítica situación financiera que atravesaba su país.

La crisis alcanzó su punto más crítico cuando los grandes inversionistas retiraron sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales y la decisión del FMI de negarse a refinanciar la deuda y conceder un rescate.

Frente a esto, Cavallo estableció una nueva política económica, que introdujo limitaciones al retiro de depósitos bancarios (esto es a lo que, popularmente, se denominó “corralito”).

La población argentina desaprobó esta decisión, por lo que ahora se sumaba también un conflicto político y social. Durante todo diciembre hubo protestas, saqueos de supermercados, aunque la más importante estallaría los días 19 y 20 de diciembre.

Después de estos episodios siguió un período de gran inestabilidad, en el que –después de la renuncia de De la Rúa- en muy poco tiempo fueron presidentes del país Ramón Puerta (quien convocó a una asamblea legislativa para elegir al próximo presidente), Rodríguez Saá (quien renunció por “falta de apoyo político”), Eduardo Camaño (quien convocó también a una asamblea legislativa para elegir al nuevo presidente) y Eduardo Duhalde.

Después de un breve repaso de lo que significó el período correspondiente a la crisis, desarrollaremos las características que tuvo el proceso de recuperación posterior a esta crisis:

  • Fluctuación comparativamente intensa

Los ciclos de la actividad económica argentina no corresponden con una tendencia estable, sino que siguen una línea que presenta notables cambios en su velocidad y movimiento.  Así, interpretando los datos correspondientes a la economía argentina, tanto el período de recesión del régimen de convertibilidad como la posterior etapa de recuperación, fueron una de las más intensas fluctuaciones identificadas en la historia del país en más de un siglo (comprendiendo todos los episodios que sufrió la economía desde la crisis de 1890, hasta finales de los años 80).

[pic 1]

En este gráfico observamos que, a pesar de que el PBI es inestable en todas las etapas, el período abarcado por la crisis del 2001 y su posterior recuperación presenta una notable diferencia en la amplitud de la curva.

[pic 2]

Aquí, observamos que la caída sufrida entre el 1998 y 2002 es similar a la ocurrida luego de la crisis de 1929, y ligeramente menor a la de 1890-1891; mientras que la recuperación entre los años 2002 y 2007 ha sido la segunda mayor en el conjunto de episodios.

  • Devaluación real y tipo de cambio comparativamente alto

Por un lado, este proceso de “reparación” estuvo relacionado con una reducción del gasto interno. Por otro lado, la demanda externa absorbió mayores volúmenes a precios más altos. Además, el tipo de cambio real permaneció en valores históricamente elevados en proporción con la devaluación que presentó la crisis.

[pic 3]

En el gráfico anterior, observamos que el PIB per cápita sufre una caída luego de la devaluación de la crisis del 2001 y comienza a recuperarse en el 2002.

  • Mayor peso del comercio exterior en la oferta y demanda agregada

La cantidad y los precios de las exportaciones sufrieron  un gran progreso en este período post-crisis. De esta manera, tanto las importaciones como, sobre todo, las exportaciones, alcanzaron valores más altos que sus anteriores registros históricos.

[pic 4]

En este gráfico podemos observar que a partir del 2002 tanto las importaciones como las exportaciones (en mayor medida que las importaciones) se incrementan considerablemente. Así, las exportaciones se manifestaron en la generación de ingresos y como fuente directa e indirecta de demanda.

  • Superávit comercial y mayores volúmenes de exportación

El incremento de las exportaciones fue producto de un aumento tanto de los volúmenes como de los precios; y dio lugar a que se mantuviera un excedente comercial a pesar del intenso repunte de la demanda por importaciones.

[pic 5]

En esta imagen podemos ver  que las exportaciones fueron aumentando notoriamente a partir del 2002.

  • Mayores términos del intercambio

El aumento de los términos de intercambio colaboró para mantener el superávit comercial. De esta manera, a pesar de que el saldo físico positivo del comercio exterior fue disminuyendo a partir de niveles extremadamente altos, los valores del excedente fueron sostenidos por los efectos de precios.

El incremento de los términos de intercambio contribuyó a que se mantenga el superávit de la balanza comercial, porque aunque el saldo positivo del comercio exterior se redujo debido a niveles altos de las importaciones, el excedente se mantuvo en términos positivos debido a los altos precios de las exportaciones.

[pic 6]

Analizando el gráfico, observamos que los términos del intercambio resultaron elevados en comparación con sus promedios históricos.

  • Inflexión y superávit en la cuenta corriente del balance de pagos

Así como, durante el período correspondiente a la crisis, la inversión cayó abruptamente y hubo una fuga masiva de capitales; durante la recuperación, el balance de pagos se recuperó debido al repunte de las inversiones y al aumento del ahorro nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)   pdf (560.9 Kb)   docx (391.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com