Redes Sociales
moritz2725 de Julio de 2012
8.955 Palabras (36 Páginas)507 Visitas
EL MODELO DE REDES SOCIALES
Víctor Martínez
Durante la segunda mitad del presente siglo, el modelo de Redes Sociales surge y se desarrolla como una aplicación de la teoría moderna de la comunicación al tejido de interacciones que se configura alrededor de las personas.
En nuestro país este modelo ha llegado a transformarse rápidamente en una de las herramientas teórico-metodológicas más usadas en el diseño y ejecución de proyectos de acción social, en temas como el consumo de drogas, riesgo social, maltrato infantil, SIDA, desarrollo local, entre otros.
Sin embargo, no existe aún una teoría unificada de Redes Sociales, existiendo más bien una serie de modelos locales que se elaboran según la naturaleza del problema a abordar, basados en orientaciones teóricas y epistemológicas distintas.
Por esta razón, en este trabajo pretendemos entregar un modelo que integra el componente más clínico e individual de este enfoque, que trabaja con las micro redes personales (familia, amigos, pares, colegas, etc.), con el componente más macro, referido a las redes entre grupos, organizaciones e instituciones, en relación a objetivos de alcance social comunitario.
En una sociedad que esta viviendo, según Lipovetsky (1986), la "segunda revolución individualista", las redes sociales desplazan a las comunidades tradicionales como principal soporte de integración social de las personas. Así, para solucionar problemas en los ámbitos de la salud, la vivienda, la crianza y cuidado de los niños, las personas recurren y utilizan sus redes micro y macro sociales que les proporcionan apoyo material, emocional, afectivo, informacional, etc.
En sentido estricto, la comunidad también esta constituida por redes sociales, por las relaciones entre las personas. Pero como se analizó en el cuaderno anterior, la comunidad además tiene símbolos, tiene una historia, una identidad más estructurada, un territorio propio, coherencia, estabilidad y permanencia, y dispositivos de socialización y control social más desarrollados. Las redes sociales que configuran las personas en las comunidades tradicionales, se establecen básicamente con los miembros de la misma comunidad y poseen muy pocas ramificaciones hacia otros espacios sociales.
Estas comunidades tradicionales, con el proceso creciente de modernización, van desagregándose, sometiéndose el mundo social de las personas a cambios permanentes. La gente vive cada vez menos en comunidad, su vivir es en redes sociales.
Así, la red social es el correlato psicosocial de la vida moderna. La vida moderna exige movilidad, flexibilidad, desplazamiento (tanto físico como social) y relaciones eficaces y eficientes (la relación entre las personas se instrumentaliza).
Pero este proceso que ramifica y diversifica en forma creciente los vínculos sociales de las personas a su vez las vuelve más solas y más desprotegidas.
Esta es la visión del mundo social contemporáneo que entrega la teoría de las redes sociales. Dentro de esta visión el proceso de integración social de los individuos es concebido esencialmente como un navegar en un entramado de redes sociales, encontrando en éstas y gracias a éstas su lugar en la sociedad, un trabajo, una vivienda, una familia, calidad de vida, satisfacción de necesidades, oportunidades, protección, seguridad, apoyo, desarrollo psicosocial.
Como complemento de esta visión, el modelo de Redes Sociales nos proporciona instrumentos para desarrollar intervenciones planificadas en este mundo social.
En este documento se intenta entregar una visión integrada de las redes sociales, es decir, un enfoque que articule el nivel individual, el entorno social próximo y el entorno social más amplio, compuesto básicamente por instituciones y organizaciones. Las intervenciones planificadas diseñadas a partir de este enfoque, en términos generales, conectan la vida privada del individuo con sus amigos, la familia, sus compañeros de trabajo, y con actores sociales pertenecientes a instituciones y organizaciones, configurando así un espacio amplio de circulación constructiva del apoyo social.
1 LA RED SOCIAL
En un mundo cambiante, cada vez más urbano e institucionalizado, cada vez con más oportunidades y riesgos, la red social emerge como el correlato psicosocial de la modernidad, y frente a una comunidad tradicional erosionada en sus fundamentos, se convierte gradualmente en el principal soporte de integración social de las personas.
En este texto se postula que la existencia social humana se desarrolla en tres matrices fundamentales: la matriz comunitaria, la matriz reticular y la matriz institucional. De la articulación, adecuación y equilibrio entre estas tres matrices dependen en gran medida las características de los procesos y estados de integración social de las personas.
La matriz comunitaria es el espacio de vida de la gente que proporciona seguridad, estabilidad, permanencia, identidad, historia, sentido de pertenencia, sentido psicológico de comunidad y conexión afectiva con un territorio. Es fundamental en el proceso de socialización y control social, entregando estructuras de sentido más sólidas a las personas que la integran. También está más asociada a la vida, al juego, a la recreación, al esparcimiento, al intercambio humano. Hay predominio de las relaciones primarias y como sistema social es más homogéneo, tradicional y resistente al cambio.
La matriz institucional es el espacio del trabajo, de las relaciones más estructuradas, jerarquizadas e instrumentalizadas entre los individuos para la obtención de fines específicos. En las matrices institucionales importa más el rol asignado a un individuo que la personalidad de éste, de allí que las relaciones entre las personas sean más frías, formales y preprogramadas. La matriz institucional está regida por la lógica de la eficiencia y de la eficacia, de la optimización y de la racionalización, es decir, por la lógica paradigmática de la modernidad.
La matriz reticular en cambio es un sistema más abierto, móvil, flexible, heterogéneo, de menor estabilidad y permanencia más efímera. La lógica que la recorre es instrumental, funcional. La red es el correlato psicosocial de la modernidad. La red social ya no habla de territorio, de identidad o de historia, habla de intercambio de recursos, de apoyo recíproco, de contacto social, de ganancia social, de influencia.
El hombre moderno vive cada vez menos en situación comunitaria. Los imperativos de la modernidad lo llevan a desarrollar su existencia social en una matriz de redes y en una matriz institucional.
2 EL CONCEPTO GENERICO DE RED SOCIAL
La red es un sistema de vínculos entre nodos orientado hacia el intercambio de apoyo social.
Hay cinco componentes básicos en esta definición:
Nodos
Vínculo
Sistema de vínculos
Intercambio
Apoyo social
2.1 Nodos
Son los componentes entre los cuales se establecen los vínculos. Los nodos pueden ser personas, actores sociales, grupos u organizaciones (institucionales y comunitarias)
2.2 Vínculo
Es la relación o comunicación que se establece entre los nodos.
2.3 Sistema de vínculos
Lo central en la red es el conjunto de vínculos entre los nodos. La red entonces, no es un conjunto de nodos, sino más bien un sistema de vínculos. Así, por ejemplo, si queremos describir una red social personal, no nos debemos centrar en las características específicas de cada uno de los individuos que la componen (nodos), sino en las características de las relaciones que se establecen entre ellos (vínculos).
2.4 Intercambio
En la relación entre nodos se produce un intercambio. Este intercambio recíproco puede darse en el plano afectivo/emocional, material, financiero, social, etc.
2.5 Apoyo social
Como resultado de este proceso de intercambio se produce apoyo social para los nodos. La red social proporciona así el marco indispensable para que el apoyo social sea accesible a los nodos.
Las dimensiones del apoyo social incluyen apoyo emocional o afectivo; ayuda material y financiera; asistencia física; información y contactos sociales positivos.
3 EL MODELO INTEGRAL DE REDES SOCIALES
El modelo que presentamos en este texto lo denominamos integral porque articula redes sociales personales focales con redes sociales abiertas y la intervención en red con la práctica y la gestión de red.
En la literatura sobre el tema estos dos tipos de redes e intervenciones generalmente se presentan y estudian por separado.
El rol de un modelo en este caso es el de describir el funcionamiento de un sistema humano.
El modelo es una representación esquemática de un objeto o de un proceso que permite substituir un sistema más simple al sistema natural. Es un esquema simplificador que está centrado en el cómo del funcionamiento de un sistema más bien que en el por qué, tarea ésta más propia de la teoría. De hecho, el modelo es la ilustración "ficticia" de una teoría, una proyección de la misma en un ámbito "local".
Por otra parte, el modelo es un lenguaje que obedece a razones de eficiencia y operatividad: a la vez que ejemplifica la teoría, entrega un manejo técnico sobre la realidad.
El modelo comporta entonces un enfoque pragmático: su función es la de construir una descripción que sea útil. En este contexto el modelo es una "ficción vigilada", pues su articulación está controlada por los éxitos y fracasos
...