ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Agraria


Enviado por   •  8 de Mayo de 2013  •  1.700 Palabras (7 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 7

REFORMA AGRARIA

UNA ILUCION QUE RESULTO UN FRACASO

Colombia ensayó durante el siglo XX Al inicio de los años 60 el debate sobre la solución al problema agrario en Colombia el que se expresó en dos grandes tesis: la primera, derivada del Informe Currie, argumentaba que el problema a resolver en el agro no era el de tenencia de tierra, sino el del crecimiento de la producción y la productividad agropecuaria que llevaría a aumentar el ingreso por habitante en el sector rural y el empleo urbano, permitiendo formar una sociedad rural compuesta de pequeños y medianos productores, que facilitaran el impulso del desarrollo e hicieran posible integrar la agricultura con la industria bajo condiciones de reciprocidad; lo que quiere decir que no sólo iban a originar bienes agropecuarios para el mercado sino que, a su vez, se transformarían en demandantes de productos industriales y de capital. La segunda, enmarcada en las tesis cepalinas, coincidentes con las políticas de industrialización sustitutiva, ponía el acento en la redistribución de la propiedad de la tierra y la ampliación de la frontera agrícola con cierto mejoramiento técnico, sin que esto significara necesariamente la mecanización. Además de nueve leyes que han sido promulgadas desde los 60 hasta la fecha y que han sido de gran insidentencia para la reforma, pese a esto Algunas se expidieron con el objeto de hacer más operativos ciertos programas puntuales; pero sin duda es la Ley 135 de 1961 la que al crear el Incora marca un hito en la política agraria de los últimos casi cincuenta años.

Sin embargo Pero estos ensayos tuvieron impactos muy parciales y dejaron incólumes los problemas estructurales de la agricultura, Las cifras oficiales demuestran una tendencia imparable a la concentración de la propiedad, al aumento de las tierras dedicadas a la ganadería extensiva, a la disminución de la producción de alimentos y al aumento de los desplazamientos forzados de las comunidades campesinas asentadas en los departamentos con mayor concentración de la propiedad rural Las teorías eran claras, pero su aplicación en un sistema institucional descoordinado, sin estrategias definidas de largo plazo y sin liderazgo, echaron por la borda los conceptos y los paradigmas.

Muchos podrían pensar que anteriormente el tema agrario no era de mayor complejidad y que todo se ha desarrollado en la actualidad. Pero si hacemos breve recorrido por la historia encontramos que, durante el siglo pasado Colombia tubo innumerables victimas a causa de su violencia, y los más afectados han sido los campesinos, quienes a raíz de todo esto han empeorado sus condiciones de vida y considerables extensiones de territorios e importantes ecosistemas han sido destruidos por los procesos de colonización que propiciaron las políticas agrarias de allí se radica la importancia de la realización de una reforma agraria; así se podría remediar el daño al campesino, mejorando su nivel de vida material y cultural, superando el hambre y la miseria.

La realidad es que el campo colombiano, escenario del conflicto armado, ha sufrido grandes trasformaciones en los últimos años. Hay una tendencia regresiva de los cultivos transitorios mientras que los de ciclo largo evidencian un fortalecimiento. Esta tendencia ha estado asociada a conflictos en torno a la tierra, al desplazamiento, a precarias relaciones laborales, y a los subsidios o apoyos estatales. Fue el caso de las plantaciones para la producción de agrocombustibles a partir de la caña de azúcar y la palma aceitera En Colombia, campesinos, aparceros, indígenas, trabajadores agrícolas, negros, tienen una larga y dura historia de contienda y confrontación con terratenientes, empresarios agrícolas y empresas transnacionales. Son muchos los hechos que recuerdan esta historia.

La cual es conocida como La Masacre de las Bananeras en 1928, durante el movimiento huelguístico que lideró el destacado dirigente agrario Raúl Mahecha. La huelga contra la United Fruit Co. da cuenta de la permanente confrontación en que han vivido los trabajadores agrícolas como el resto del campesinado colombiano.

Aún en la actualidad, los movimientos campesinos, indígenas y de trabajadores agrícolas continúan enmarcando sus demandas en la lucha por tierra y reforma agraria, en los últimos años, a través de la Minga Indígena, Campesina y Negra se ha incluso demandado la "liberación de la Madre Tierra" y la defensa del territorio, incorporando estas nuevas demandas a las ya existentes.

Por ello se puede decir que La formación del campesinado "no ocurre solamente por la reproducción ampliada de las contradicciones del capitalismo. La otra condición de creación y recreación del trabajo campesino es una estrategia de creación política del campesinado: la lucha por la tierra".

Seguido de esto se da El modelo de reforma agraria redistributivo aplicado en Colombia desde los años sesenta el que se agotó como posibilidad de resolver la cuestión agraria y la tenencia de la tierra; así como se agotó rápidamente la ley 200 de 1936 en la solución de los conflictos agrarios, en la clarificación de los derechos de propiedad y en la apertura de vías de acceso a la propiedad rural por distintos actores económicos y sociales, se agotó también y de manera rápida el nuevo esquema diseñado en la ley 160 de 1994 que buscaba, sin decirlo, abrirle paso al funcionamiento del mercado de tierras. La forma como ha operado hasta hace poco el subsidio

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com