ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Ley 100 De 1993

mawilchesg5 de Diciembre de 2013

740 Palabras (3 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 3

Con el proyecto de reforma a la ley 100 de 1993, se rediseñaría el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Estableciendo seis principios claves en el Sistema, a partir del cual se regularían los beneficios en salud, la operación, gestión y administración de la prestación de los servicios, el manejo unificado de los recursos en salud. El senador Guillermo Santos (Partido Liberal), quien es el organizador del proyecto de reforma a la salud, pretende mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud para los colombianos.

Esta reforma pretende crear una empresa del estado la cual se llamaría Salud Mía y seria una especia de caja única del sistema para unificar los recursos, por lo cual se eliminarían las EPS las cuales tendrán la oportunidad de convertirse en gestores de salud y serán pagadas por afiliado, pero también recibirán estímulos por calidad del servicio, teniendo en cuenta los resultados del grupo de afiliados a su cargo. El país se dividirá en 12 zonas y a cada gestor se le permitirá un campo de acción limitado.

Salud Mía tendría que afiliar, recaudar cotizaciones, administrar recursos y hacer pagos, giros y transferencias a los operadores de salud. También recaudar los recursos del Sistema General de Participaciones, los recursos de juegos suerte y azar, las cotizaciones de los afiliados al régimen contributivo, los aportes de las cajas de compensación familiar, los del presupuesto general de la Nación, los Fondo del Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito (Fonsat), los de Indumil y los de rentas cedidas de los entes territoriales.

Los prestadores de los servicios serán los hospitales, centros de salud y algunos especializados en atención primaria y los de alto nivel.

Se daría por caducado el POS ( plan obligatoria de salud) y se crearía uno nuevo plan el cual se llamaría Mi Plan con el que se buscarán mejores resultados en salud y se ordenará a partir de irregularidades. En esta reforma participaran representantes de las sociedades científicas, la sociedad civil, las universidades y los pacientes para que se beneficien todos los colombianos con igualdad. Se excluirá la participación de procedimientos estéticos, los que no tenga evidencia científica y lo que no sea seguro, eficaz y adecuado. También se presenta en la reforma que todos los ciudadanos tienen derecho a un examen general anual para evaluar la salud de los usuarios.

En cuanto lo económico el sistema establece que los recursos recibidos por la empresa serán invertidos en la mejora y creación de hospitales y centros de salud aunque también aplica para el pago de deudas de dichas entidades.

La creación de la empresa Salud Mía es el punto más relevante de la reforma debido a que sería facilitar la corrupción dentro del sistema por parte de los administradores y asociados a la entidad que son nombrados por la presidencia y serán representantes de los gobernadores, alcaldes, ministro de hacienda, etc. encargados de manejar el dinero mediante las cotizaciones de los colombianos.

La reforma tiene cosas beneficiosas y otras no pero según los expertos son más las perjudiciales, un ejemplo de ello es el punto de la reforma que pretendía formar especialistas en hospitales universitarios, Los médicos residentes se oponen a la reforma a la salud no solo por la propuesta de formar a los especialistas en las clínicas en un año y no en los tres como en las universidades, pues busca formar especialistas que actúen de forma mecánica, eliminando la formación en investigación y docencia lo cual perjudica a toda la población colombiana. Gracias a las manifestaciones y a los pronunciamientos esta parte de la reforma se echo abajo.

En cuanto a él POS solo cambiara de nombre y será más restringido lo cual involucra que si un colombiano necesita acceder a un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com