ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Refrendación De La Paz En Colombia


Enviado por   •  23 de Febrero de 2016  •  Ensayos  •  1.515 Palabras (7 Páginas)  •  64 Visitas

Página 1 de 7

Universidad Nacional De Colombia.

Facultad De Derecho, Ciencias Sociales, Y Políticas.

Censo Electoral En Colombia.

Profesor: Orlando Solano.

Por: Jairo Moya.

15/09/2015.

La Refrendación Del Proceso De Paz Colombiano.

El conflicto colombiano.

Actualmente, en Colombia confrontamos un conflicto armado que ronda 50 años de longevidad; en las épocas posteriores a la guerra de los mil días (1899-1902), Colombia mantuvo una relativa calma, la cual sería interrumpida en el ocaso de la década de los cuarenta. Se presume que hacia los años 20 y posteriores hubo conflictos agrarios, principalmente la desigualdad en la repartición y acceso a las tierras, y un derecho de propiedad el cual no era claro alimentaban esta problemática; por otra parte, en el inicio de los cuarenta, con la consolidación del “Frente Nacional” en el poder político, las opciones partidistas liberales y conservadoras, tomarían una fuerza difusa, basando sus roles en una alternancia forzada; el fenómeno crearía la imposibilidad de unir al país, por el contrario, los partidos tuvieron episodios violentos que son los que hoy en día, sostienen la virtual culpa del conflicto armado actual.

Otras tesis sostienen que el nacimiento de los actores del actual conflicto armado colombiano, no fue linealmente consecuente con los hechos de violencia más antiguos, si no que plantean un origen de estos grupos un poco más adelante en la historia, ya que:

     “académicos creen que esta continuidad ha tenido rupturas, tales como el origen de las guerrillas Farc y Eln, que decidieron enfrentarse al Estado en 1964. “Para los ensayistas que sostienen la tesis de la diferenciación de los dos períodos históricos hubo una multiplicidad de factores que, en determinadas coyunturas tanto nacionales como internacionales y bajo el impulso de antiguos o nuevos actores, provistos de intereses variados y distintas estrategias para acceder al poder, van a generar períodos más o menos prolongados de violencia. Si nos atenemos a sus análisis, desde el fin de la Guerra de los Mil Días, hemos tenido básicamente dos períodos de violencia: de 1946 a 1964, llamada ‘la Violencia’ y desde 1964 hasta hoy”. (Tamayo Ortiz, 2015)

Refrendación del proceso de paz.

    La Democracia y la Igualdad.

La ratificación del proceso de paz colombiano, debe tener necesariamente corte democrático; características naturales del conflicto como las mencionadas anteriormente, sugieren que sería infructuoso sellar el fin de un proceso de paz, si este no es incluyente con toda la población y la variedad de intenciones políticas.

Comprender la efectiva democracia, alejada de principios como la igualdad es incorrecto, ya que solo lográndose la misma, se garantiza que los derechos de la mayoría estén cobijados, evitando a su vez, que se incurran en discordias causadas por la insatisfacción; en consignas establecidas del derecho, se entiende que:

     “La ley es la misma para todos los ciudadanos (no hay estamentos sociales en una sociedad democrática), así como que, en consecuencia, debe tratar a todos por igual (de lo contrario, la primera exigencia quedaría vacía de contenido). Esta doble exigencia constitucional implica ciertos rasgos de la ley:  debe ser universal, es decir, que su validez alcanza a todos los ciudadanos; debe ser, también general y abstracta, esto es, debe elaborarse para la generalidad y no para un grupo o grupos de ciudadanos; debe en fin ser duradera, o tener vocación de tal”. (Lopez Guerra, 2007, pág. 183)

Según un escrito del profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Rodrigo Uprimny Yepes, se plantea la problemática de ¿cuál debería ser el mecanismo a utilizar para finalizar exitosamente el proceso de paz?, y a su vez la tendencia hacia una simple ley o hacia medios más participativos. En últimas, se termina apoyando la opción de participación y democracia, por una serie de razones que el profesor expone:

     

     “Primero, por razones jurídicas. Un pacto entre el Gobierno y las Farc contendrá decisiones sensibles (como reformas a la política rural), pero carece de fuerza jurídica suficiente para implementarlas. Por tanto, son necesarios otros medios, como leyes o referendos, que doten a lo acordado de solidez jurídica.

Segundo, por el procedimiento. Es imposible avanzar en las negociaciones, que suponen concesiones mutuas, si los negociadores están hablando todo el tiempo ante los micrófonos. Pero esta reserva es incompatible con los principios de publicidad y transparencia, que son esenciales a la democracia. Por eso, debe preverse que lo acordado sea sometido a una discusión pública y transparente en la sociedad.

Tercero, por los intereses y valores en juego. Es natural que en las negociaciones entre los actores armados predominen sus intereses. Pero estos no necesariamente coinciden con los intereses democráticos generales o con los de grupos especiales de la población, como las víctimas o los grupos étnicos. La refrendación democrática del acuerdo de paz permite, entonces, que otros intereses –distintos a los del Gobierno y las cúpulas guerrilleras– sean tenidos en cuenta.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)   pdf (156.1 Kb)   docx (16.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com