Relaciones humanas en la administración de empresas
Jorge OrtizMonografía18 de Junio de 2018
726 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
¿Cuál es la influencia de la teoría de las relaciones humanas en la administración de empresas?
El presente escrito busca dar a conocer la influencia e importancia de las relaciones humanas en la administración de empresas, pasando por datos acerca de cómo surgió y que busca dicha teoría, para así poder comprender más a fondo su importancia en la profesión y que el lector pueda aumentar o conocer acerca de este tema, el cual es relevante para el campo de la administración.
La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos, hacia la cuarta década del Siglo XX, su principal exponente es Elton Mayo; esta teoría empieza con trabajadores y gremios los cuales se oponían a la teoría clásica de la administración que se venía desarrollando hasta esa época, ya que esta pretendía forjar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador y por ende el hombre seria explotado a favor de los intereses de los altos ejecutivos de las organizaciones; todo esto llevaba a una deshumanización, y para contrarrestar esto nacen las relaciones humanas como lo dice en un escrito Suarez (2018) “se origina por la necesidad de alcanzar una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral entre el obrero y el patrón”. Se ve entonces como los trabajadores sí quieren tener una productividad en la empresa, pero sin que los exploten o traten como maquinas; sino como personas y como un eje fundamental para la empresa.
Ahora bien, la influencia de las relaciones humanas en esta profesión es muy relevante (Suarez, 2018) plantea algunas de las características fundamentales de esta teoría: Delegación plena de autoridad Autonomía del trabajador confianza y apertura énfasis en las relaciones humanas informales, Confianza en las personas. Lo anterior, es darle al empleado la confianza de poder ser autónomo, el cual sea tratado como una persona con derecho a la democracia y por ende que pueda tener la oportunidad de desarrollar sus ideas las cuales puedan ayudar al desarrollo de la empresa.
Por consiguiente, se nombrará algunos de los más importantes aportes de esta teoría a la administración de empresas como primero se tiene (Suarez, 2018) “el trabajo es una actividad importante para el ser humano y en su desarrollo influyen las relaciones sociales e individuales”; “Recalcó la importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la formación de los administradores”. Con lo anterior, se ve como esta teoría, toma como algo fundamental el trabajo realizado por el empleado, recalcando que este no viene solo con actividades rutinarias, sino también acompañado de relaciones que se presentan en el trascurso del entorno laboral, lo cual ayuda a que el trabajo realizado por el empleado pueda ser más eficiente si se le permite el poder desarrollar esas relaciones que en su gran mayoría son informales. Por otro lado, esta teoría recalcó la importancia de los gerentes en las organizaciones, claramente con un enfoque humanístico, lo que permitió que la profesión de los administradores tomara una gran relevancia en el mundo organizacional y también permitiera que actualmente sea una carrera universitaria de gran importancia en la sociedad.
En conclusión, la teoría de las relaciones humanas ha sido algo muy importante para el mundo organizacional y la administración de empresas, porque esta fomentó la humanización hacia los empleados con el objetivo de dejar de tratarlos como maquinas. Personalmente creo que el empleado es el eje más fundamental que tienen las organizaciones, este permite con su trabajo la productividad de estas, si este es tratado humanamente su entorno laboral mejora y su productividad aún más, como plantea (Suarez, 2018) “No son los factores materiales, sino los psicológicos y sociales los que contribuyen más en el crecimiento de la productividad del trabajo”. Soy partidario de que hay que dejar a un lado eso de que los hombres se mueven solamente por factores materiales, hay algo más importante que son factores sociales, psicológicos y estos tienen que ir de la mano con lo material para que haya una mejor productividad por parte de los empleados, esto es algo que creo lo deben comprender en la actualidad los profesionales, ejecutivos de organizaciones y nosotros como estudiantes y futuros administradores.
...