ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña histórica del Sector “Las Piedritas de la Parroquia Pariaguán”

villfrank29Tesis3 de Junio de 2021

12.113 Palabras (49 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 49

INTRODUCCIÓN

      La exigencia de estar a la vanguardia respecto a la ciencia requiere que las empresas, compañías o industrias posean tecnología de punta para garantizar un funcionamiento de sus equipos al cien por ciento y así garantizar un servicio satisfactorio a toda la población que la necesite.

     Al pasar de los años tanto la ciencia como la tecnología se fueron desarrollando más y más, razón por la cual este trabajo trata principalmente de la optimización del sistema de control de los motores de las bombas de La Planta de Tratamiento de Agua Potable Las Piedritas, Municipio Francisco de Miranda Del Estado Anzoátegui, centralizado por un controlador lógico programable (PLC) el cual recibirá señales y accionara los relé para la apertura o cierre del circuito a la hora que ocurra una falla o se requiera una parada forzada.

     En virtud de lo anterior se plantea la problemática existente en la planta de tratamiento las Piedritas, la cual requiere de un sistema de control automatizado donde le brinde protección a los motores de la bomba del tanque de rebombeo y alargue la vida útil de dicho equipo brindándoles la continuidad y confiabilidad del servicio a los sectores que gozan del vital líquido como lo es el agua. Por lo cual se presenta el diseño de un sistema de control automatizado para la innovación del sistema donde la falla seria localizada con prontitud y a su vez pueda abrir o cerrar el circuito del equipo manteniendo la continuidad del suministro de agua potabilizada en las redes de tubería hacia la población de Pariaguán y pueblo circunvecinos.

A continuación se plantea la estructura del proyecto, en la fase I: Diagnóstico, se presenta la exploración inicial, reseña histórica del sector donde se desarrolla la investigación, misión y visión de la comunidad, sus dimensiones y potencialidades, físico espaciales, demográficas, políticas, económicas, culturales y ambientales, la vinculación del problema a las líneas de investigación y al Programa de la Patria 2013 – 2019. El diagnóstico integral, los criterios para la priorización de problemas y la selección del mismo.

     De igual forma la fase II: El Problema; contiene el planteamiento del problema, objetivos tanto general como específicos, la justificación, alcance y delimitaciones.

     La fase III: Marco teórico, recoge la información de los antecedentes, la fundamentación teórica y legal más la definición de términos básicos. En el mismo orden se presenta la fase IV: Marco Metodológico, que muestra el tipo de investigación, diseño, cronograma de actividades y el plan de acción.

Seguidamente se presenta la fase V, que son los resultado posterior a lo ya mencionado se muestra la fase VI que describe la propuesta. También se dejan ver las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

FASE I

DIAGNOSTICO

Exploración inicial

     El sector la piedritas, es una población que está ubicada al suroeste de la parroquia Pariaguán en el ámbito del Sector las Piedritas del Municipio Francisco de Miranda, Estado Anzoátegui, donde como estudiante de la carrera de ingeniería eléctrica es del total interés desarrollar este tipo de proyecto, el cual nos permitiría estar en contacto directo con la comunidad y fortalecer los conocimientos orientados por los profesores que fungen su rol como asesor metodológico y asesor técnico.

Reseña Histórica

Reseña histórica del Sector “Las Piedritas de la Parroquia Pariaguán”.

     Este sector ubicado a unos diez kilómetros de Pariaguán en la carretera o troncal 15 que va desde Pariaguán hacia la ciudad del El Tigre, se inició con pobladores de lugares cercanos: Chiguacara, La Parrilla, Castilleja, La Unión, Paso Ancho, Los Zanjones de San Ramón, Santa Rita, Guayacán y Las Piedritas, este último ubicado cerca del cerro Guayacán vía Santa Juana y El Chaparro.

     El nombre de Las Piedritas, le viene por el bar restaurant que fundó la señora Carmen Bastardo; pero ya Vivian en el lugar Prosperito Coa y las familias: Romero, Medina, Páez, Contreras y Alvera; otros que también tuvieron negocios en esos tiempo fueron: Emilio Barbas y Ramón Gonzales.

     El factor principal de la conformación del sector fue la carretera hacia el tigre, que se comenzó a hacer a principio de los años 30 del siglo pasado; pero fue mediado de los años 50 que comenzó el mayor movimiento poblacional; para acá se mudaron: Los Tiapas, Charmel, Valera, Santoyo, González, Medina, Noguera, Gómez, Maita, Fajardo, Hernández, Guzmán, Trujillo y Liscano quienes se unieron a los Navarros que vivían en la ceiba de aquí mismo.

     Esta comunidad se caracteriza porque su actividad principal es el procesamiento de la semilla del merey; de él producen turrón, tortas, helados, mazapán y la semillas tostadas, también hacen otras manufacturas como son chinchorros, empanadas, roscas y labores agrícolas y pecuarias. Sus lugares más emblemáticos son el peaje, construido hace unos 10 años y el bar restaurant la Estefana, fundado por  la negra venita.

     Cuentan con una escuela, la cual comenzó su funcionamiento en la primera mitad del siglo pasado en el sector paso ancho donde uno de los educadores fue el maestro Cándido, luego fue mudado donde actualmente funciona su fundadora y fue Filiberto de Medina en el año 1961 con el nombre de Buenos Aires, para el año escolar 2002 – 2003 contaba con una matrícula de 84 niños, hoy cuenta con 111 estudiantes.

     Tienen un  ambulatorio rural fundado desde hace unos 16 años, donde la primera enfermera fue la señora María Pérez, la actual es la señora Ana Gonzales que lleva 6 años de labor. El Santo Patrono de la Comunidad es “ San Ramón Nonoto ” escogido en una asamblea hace unos doce (12) años; por ser el santo o partero de las mujeres embarazadas, este año se inauguró una pequeña iglesia antes el santo estaba en una capilla muy pequeña construida por el Señor Roberto Maita al lado de su casa.

     Durante el mes de mayo se celebraban los Bailorio de cruz de mayo en la casa de Roberto Maita, Humberto Hernández y Antonio Tiapa. Sus artistas populares más destacados son Ramón Trujillo músico fundador del grupo “Los rítmicos de las Piedritas” y el cantante y compositor Juvenal González “El Gonzalito de las Piedritas” que lleva ya grabado dos CD. Este sector que incluye: Paso Ancho, El Crucero, Guayacán, Chiguacara, y San Ramón tenían en el 2003 la cantidad de 496 habitantes en 105 casas y actualmente cuentan con 735 habitantes en 186 casas. Mientras que solamente las Piedritas tienen 460 habitantes. Información suministrado por: Clara Tiapas, Luis Laya, José Liscano, Juvenal González, Alfonso Valera, Pedro Barroso, Roberto Maita, Claritza Valera, Eduardo Fajardo, Freddy Valera, Zurilma Valera, Mildred Guzmán, Ana González y Luis Valera; redactado por Carlos Ríos el cronista municipal.

Visión de la comunidad objeto

     Fomentar el desarrollo de una integración incluyente y colectiva fundamentada principalmente en la sensibilización y apropiación de herramientas vitales con una orientación en valores sociales como el respeto, convivencia, tolerancia, cooperación, justicia, libertad, participación; promoviendo el trabajo del creador hacia el quehacer científico y tecnológico propiciando una conciencia ambientalista y una cosmovisión que le permita entender que el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar, valorar y accionar.

Misión de la comunidad objeto

     A través del aprovechamiento integral de los recursos humanos y tecnológicos, anticiparse a los requerimientos y necesidades básicas y de mantenimiento, a modo de obtener un alto nivel de calidad en el suministro de los servicios que satisfaga a los habitantes del sector  en el marco de un desarrollo sustentable y sostenible.

DIMENSIONES Y POTENCIALIDADES

Dimensiones físicos espaciales.

     Ubicación: el sector “Las Piedritas” cuya Dirección es la carretera nacional Tigre Pariaguán, en Pariaguán Municipio Francisco de Miranda del Estado Anzoátegui. Límites: sus límites son: Norte: Finca Chiguacara. Sur: Sucesión Charmel. Este: Finca Mata Negra y Oeste: Paso Ancho.

     La vialidad está en condiciones deplorables por presentar huecos y desniveles en el asfaltado; el sector no cuenta con una cancha deportiva, tienen una escuela de primaria en buen estado, un ambulatorio integral con su respectiva ambulancia operativo, cuenta con el suministro de agua potable por la redes de tuberías, dentro de la comunidad está situada la planta de tratamiento de agua potable la cual abastece tanto al mismo sector por completo y a una parte de los diferentes sectores que componen la parroquia de Pariaguán, la fachada de la planta está en deterioro en cuanto a la caída de pintura y su sistema de protección está deteriorado. La comunidad no tiene sitos relevantes y zonas de riesgo.

Dimensiones económicas.

     En el sector los habitantes realizan diversas actividades, tales como el procesamiento de semillas de merey, dulces de lechoza , turrones de coco, catalinas, guarapo de caña, mazamorra, fabricación de producto artesanales tales como: chinchorro, alpargata, sombrero de cogollo entre otros. De igual forma se dedican a las labores del campo, en la siembra de plátanos, yuca, batata, ají, maíz, mango, naranja, ciruela, y coco, estos productos son puestos a la venta al público que transita por la carreta nacional y turistas que pasan por esa zona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb) pdf (1 Mb) docx (992 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com