Respuestas cuestionario ciudadania
Tony CardenasApuntes30 de Abril de 2020
956 Palabras (4 Páginas)322 Visitas
Meda Carlos Deborah V. [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Grupo: 656
Entendemos en pocas palabras a la globalización como la integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. El proceso de globalización ha llevado consigo diferentes cambios en el mundo, dejando así ventajas y desventajas en ello. En las ventajas encontramos: la reducción de costos que es tal vez el aspecto más importante por el cual deberíamos estar a favor de la globalización ya que mientras más crece el mercado a nivel mundial y mientras más se fortalece, los costos tienden a bajar porque con costos bajos el demandante, más calidad en los productos: la calidad en los productos es otro factor fundamental en el área de la mercadotecnia que deriva de la reducción de costos, conduce a la paz y disminuye los incentivos para el conflicto, ya que si hay globalización se abre un libre comercio entre las naciones y permite que estas actúen en paz, finalmente uno más es él es el factor laboral y generación de empleo. (Hernan, 2012)
Y ahora en las desventajas de la globalización nos topamos con Intervencionismo extranjero, donde al proceso globalizador está en una cierta disminución de la soberanía nacional. Otro es la pérdida de la identidad nacional ya que las sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los mismos gustos culturales, modas, ect., al igual encontramos el aumento del desempleo en los países desarrollados, uno de los aspectos más criticados por los detractores de la globalización económica es la fuga de empresas nacionales a países donde los costes de producción son más bajos. Y por último la concentración del capital en grandes multinacionales, una de las consecuencias del punto anterior es que han crecido las desigualdades. Aumentando sus beneficios y sus posibilidades de competir, las grandes multinacionales son las grandes vencedoras de este modelo de globalización económica. Por el contrario, las pequeñas empresas nacionales y los profesionales autónomos han visto mermar sus ingresos y como consecuencia verse afectados por un desequilibrio económico. Por su parte, los trabajadores han perdido capacidad adquisitiva. (APD, 2018)
Sin bien, la globalización tiene tanto puntos a favor como en contra; sin embargo los impactos sociales y ambientales también están presentes y son muy importantes para la discusión de este fenómeno. En la cuestión social la brecha entre ricos y pobres no disminuye, este fenómeno parece que solo favorece a un sector muy pequeño de la población y la alienación de este crea sueños falsos a las personas idealizando todo lo que hacemos o debemos hacer. En los impactos ambientales podemos encontrar una infinidad de cosas con el aumento de la competitividad y las intervenciones extranjeras se puede notar este “ambientalismo falso” donde grandes empresas buscan la mejoría o la implementación de dispositivos “amigables con el medio ambiente” pero que al final generan afectaciones mayores al medio ambiente, un claro ejemplo de esto es el capitalismo verde.
Entre los actores más significativos de este proceso de globalización se podría decir que son los actores transnacionales dentro del orden mundial liberal, ya que tiene el poder y la manera de controlar los asuntos sociales y económicos.
En México el Tratado de libre comercio […] de acuerdo con los teóricos del libre mercado, se lograría el fortalecimiento de un mercado común que impulsaría la economía regional, lo cual se traduciría en una reducción de la brecha que existía entre el ingreso promedio de nuestro país y nuestros socios. (Editorial Vanguardia, 2018)
Lo primero sin duda alguna ocurrió, es decir, el mercado regional se fortaleció y los beneficios económicos obtenidos, a partir de tal circunstancia, son innegables. El problema es que, al menos en el caso de nuestro país, la mayor riqueza producida siguió distribuyéndose de la misma forma que antes. Ahí es donde se encuentran una de las contradicciones de acuerdo con Chomsky.
Respecto con Mujica su postura es más acertada a mi parecer pues el consumismo, el dominio del mercado. Además de que los nuevos actores dominantes son ahora las compañías transnacionales. Mostrado el panorama real de las cosas y de las implicaciones que ha tenido la globalización en los países Latinoamericanos. Mientras que con el artículo de “la globalización como cadena de beneficios” aunque hay cosas que considero son acertados todo el artículo considero que hace una idealización de la globalización cuando en realidad a pesar de sus beneficios a mí parecer las desventajas con mayores.
...