ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Enfermería Humanística Jhosefina P.

soyfeliz0224 de Noviembre de 2013

758 Palabras (4 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 4

UNO. TEORIA Y PRÁCTICA DE LA ENFEMNERI HUMANITICA

La teoría de la práctica de la enfermería humanística propone concretamente, que las enfermeras aborden la enfermería consciente y deliberadamente como una experiencia existencial.

Enfermería humanística: su significado

La enfermería es una experiencia que se vive entre seres humanos.

Cada circunstancia de la enfermería evoca e influye recíprocamente en la expresión y manifestaciones de la capacidad de estos seres humanos, para la existencia y su condición para ella.

El término “enfermería humanística “se eligió cuidadosamente para designar una empresa teórica que se propone reafirmar e iluminar esta responsabilidad como inherente y fundamental a toda la enfermería artístico- científica.

La enfermería humanística es más que una relación unilateral sujeto- objeto, técnicamente competente y caritativa, guida por una enfermera en beneficio de otro.

Experiencia existencial

Singularidad – calidad de ser otro

La experiencia existencial permite el conocimiento humano del ser y de la calidad de ser otro. Necesita que se reconozca a cada hombre como existencia singular en su situación, luchando y rivalizando con sus compañeros para sobrevivir y llegar a ser, para confirmar su existencia y entender su significado.

Autenticidad – vivencia

En la enfermería humanística, la conciencia existencial requiere de la autenticidad con uno mismo.

La susceptibilidad a estas sensaciones y las respuestas a ellas proporcionan información de la cualidad de ser, la permanencia y el grado de presencia de este ser en otros; entre menos de nosotros mismos tengamos que excluir más abiertos estaremos al otro.

Este tipo de relación existencial, de presencia con otro, la enfermería se confronta con el hombre como ser singular en su propia realidad predispuesta, peculiar o cambiante.

Lo que le hombre comparte como como especie universal y aquello peculiar no compartido, sus hábitos característicos, influyen e interactúan entre si constantemente.

La enfermería humanística provoca en la enfermera la lucha por reconocer la complejidad de los hombres en relación con el mundo de la enfermería, su condición humana, es un proceso de investigación, de vivencias y devenir.

Ser más – una alternativa

En la teoría de la práctica de la enfermería humanística este tipo de vivencia se considera autentica, genuina o “dejar de ser lo que es “.

Esta cualidad de autenticidad personal permite que las acciones responsables elegidas estén basadas en el conocimiento humano más que en la defensiva humana. El hombre es un lugar por conocer.

La enfermería trata de esta visión del mundo, la consideración responsable por parte de las enfermeras de los distintos puntos de vista, como realidades que están más allá de los juicios normales de negativo - positivo, bien y mal.

Valioso – no valioso

Para ofrecerle una presencia genuina a otros, tiene que existir dentro de la persona la convicción de que dicha presencia es valiosa y produce un cambio en la situación. Si para la enfermera esto es valioso, lo ofrecerá en su situación del cuidado de otros.

Descripción fenomenológica

En la teoría de la práctica de la enfermería humanística, la “cosa en si “ es la situación de la enfermería experimentada existencial mente.

Tanto la fenomenología como el existencialismo valoran la experiencia, las capacidades del hombre para la sorpresa y el conocimiento y exaltan el desarrollo de lo “nuevo “.

¿Que le pide la teoría de la práctica de la enfermería humanística a la enfermera que describa?

Las enfermeras viven al lado de otros seres humanos eventos culminantes de la vida: creación, nacimiento, triunfo, inexistencia, pérdida,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com