Resumen De La Enfermeria
meiryibarra9 de Mayo de 2013
2.275 Palabras (10 Páginas)872 Visitas
RESUMEN DE LA EVOLUCION DE LA ENFERMERÍA
PREHISTORIA: CUIDAR Y CURAR
Cuidar: serie de actos que tienen como objetivo el mantenimiento de la vida de los seres vivos para permitir su reproducción y perpetuación de la vida de grupo (Colliere 1993)
Se relaciona con la mujer porque es la que da vida (se atribuye al vientre y pechos; ej. Venus)
CULTURAS ANTIGUAS Según P. Laín Entralgo
Características
1. Orientación terapéutica: mágica y empirismo. Enfermedad asociada a demonios con curación por magos o exorcistas
2. Sanador / cuidador
3. Situación social del enfermo
Mesopotamia (4000-539 a.C.) Sumeria, Acadia, Asiria, Balilónica
Se encontraba en el actual Irak y parte de Irán, entre el Tigres y el Eufrates.
Saberes médicos
1. Concepción de la enfermedad: pecado como causa
2. Situación social del hombre
Está sometido a los dioses (tabús y obligaciones).
Demonología como espíritus que provocan las enfermedades. Pazuzu = fiebre, Lamasu = chupa la sangre a los niños, mal de ojo.
3. Sanador:
Asûm (empírico)
Bâru (vidente)
Ashipu (exorcista)
4. Tratamiento:
Mágicos: exorcismos, sacrificios…
Empíricos: 250 medicamentos (hierbas), baños…
Masaje, calor, cirugía (cataratas, abcesos)
ANTIGUO EGIPTO (5000 a 1600 a.C.)
Patologías de la época
1. Tuberculosis: se encontraron una momia que tenía en las espalda.
2. Viruela: la momia de Ramsés II.
3. Circuncisiones: hay imágenes, se cree que se hacía por higiene.
4. Higiene: se lavaban mucho, y también las ropas y objetos. Tenían inspectores sanitarios (escorchadotes), suministro de agua y evacuación de aguas residuales.
5. Concepción de la enfermedad: castigo divino
Papel del sanador /médico
1. Sacerdotes
2. Laicos
3. Médicos
Diagnóstico: interrogación y observación
Tratamiento: mágico religioso y empírico rracional
Hay un rechazo a los enfermos terminales
Hospital: templos
1. Los enfermos eran cuidados en casa por las mujeres
2. Eran atendidos en los templos excepto en algunos casos
Saberes médico-sanitarios
1. Tenían pocos saberes anatomofisiológicos. De lo que más sabían era del aparato respiratorio y circulatorio.
2. No hay el término de patología general. La enfermedad equivale a castigo.
3. Enfermedades bien descritas: corazón, aparato digestivo, sistema nervioso, huesos.
4. Afecciones quirúrgicas bien descritas: quemaduras, heridas, luxaciones, reducción de fracturas, vendajes, evacuación de abcesos…
5. Farmacoterapia: 700 medicamentos . Conocían píldoras, supositorios, ungüentos, gotas, gargarismos, fumigaciones, baños (enema).
Rey Asoka (225 a.C.)
1. Construcción de 18 hospitales
2. Estudiantes de medicina hacían de enfermeros
3. Hacían clases teóricas, prácticas simuladas y clínicas
4. Reglamento para los estudiantes: baño diario
5. Baño ocular
6. Cabello y uñas cortas
7. Perfumarse y adorar a los dioses
8. Tratar a los pacientes con ternura y suavidad
9. Guardar el secreto profesional
10. Ser moralmente puros (éticamente correctos)
11. Vestido blanco para detectar antes las manchas y tenerlos que lavar
Enfermeros
1. Hombres / mujeres maduros
2. Cualidades fundamentales: altos principios morales, habilidad y capacidad de inspirar confianza.
PALESTINA (1850 a.C.) Tribus Mesopotamia, Abraham
Aportación a la Salud Pública
1. Capacidad para hacer leyes
2. Normas: higiene personal e íntima de la mujer, reposo-descanso, circuncisión en niños.
3. Inspección de alimentos. Matar bien al animal, desangrado; fermentación del vino, koster…
4. Cuarentena, 40 días
5. Declaración de las enfermedades contagiosas
Sanadores
1. Sacerdote-médico (es el jefe), médico y cirujano
2. Enfermería:
Comadronas (Débora)
Enfermeras cuidadoras de niños
Nodrizas
3. Atención al domicilio
4. Xenodoquia: lugar de peregrinos (ya que muchos eran enfermos)
ANTIGUA CHINA (3000 a.C.) Río Amarillo
Fuentes de conocimiento
1. Principalmente todo era por vía oral
2. 1300-1200 a.C. Oráculo, documentos escritos 1122 a.C. (adivinación) encima de conchas de animales.
Contexto sociocultural
Respeto de orden social
Mujer inferior
Eran creativos (obras de arte, poesía, libros)
Lugares de atención al enfermo
1. Casa y por la mujer
2. Templos: tienen salas de curación
3. No hay referencias de enfermería
Saberes médicos
1. Concepto de la enfermedad: causada por malos espíritus
2. Concepto de prevención: equilibrio Ying Yang
3. Diagnóstico: mirar, escuchar, preguntar y sentir (estudio del pulso durante 2 horas)
4. Tratamiento: curar el espíritu, alimentar el cuerpo, medicación, acupuntura y moxicombustión (en puntos concretos se ponía unas hierbas a quemar para que el humo entrara por los poros y cure)
5. Acupuntura china: 1000 a.C. para exorcizar los demonios. Es un nombre latino del s. SVII (acus = aguja, pungere = pinchar)
6. “El herbario” (búsqueda de la inmortalidad) por Shen Nung, Emperador Rojo (200 a.C.). 364 fármacos que probó personalmente.
7. Vacunación: polvo de corteza por la nariz.
8. Cirugía poco avanzada: miedo a la perduración de la mutilación
GRECIA
Arte de curar
1. Mito de Asclepio: símbolo serpiente con bastón
2. Hijo de dioses, educado por un centauro y un buen médico
Instrumentos de la era hipocrática
Muy similares a los de hoy día: pinzas, legrillas…
Hipócrates
1. Define el papel de médico: es quien trata
2. Metodología para el diagnóstico
Problemas: si está muy enfermo o no
Métodos: sensorial, comunicación verbal y razonamiento final
Finalidad: descriptiva, explicativa y predictiva
3. Tratamiento:
Favorecer o no perjudicar
Abstenerse de imposibles
Atacar la causa del mal (no espíritus, la causa está en el propio cuerpo)
4. Código ético: juramento hipocrático (1896)
Saberes médicos
Concepción de la enfermedad
1. Divino-punitivas
2. Naturales
Tratamiento
1. Empíricos: quirúrgicos, pharmakon (medicamento / veneno), dietéticos y hablar para distraer
2. Rituales mágicos
Juramento hipocrático: principios:
1. Beneficencia: hacer el bien
2. No maleficencia: antes de hacer el bien, no hacer el mal ( más importante)
Lugar de atención a enfermos
1. Templos de Asclepio: ni parturientas ni terminales, ya que molestan a los dioses
2. Instriones (consultas): consultas externas
3. Xenodochion: albergues para extranjeros, ya que muchos estaban enfermos
CULTURA ROMANA
Somos herederos de esta cultura. Aportaron muchos puntos de Salud Pública, saberes médicos, derechos romanos…
Arte de cuidar (mitología)
1. Prometeo hace al hombre y le cuida hasta la muerte. Roba el fuego para dárselo.
Derecho romano
Legislación completa:
Profesionales sanitarios menores
Obstetras, masajistas
Mejoras en la Salud Pública
1. Alcantarillas (M.I.)
2. Baños públicos: ocio y negocio
3. Control de alimentos
4. Proveedor de agua
5. Necrópolis fuera de las murallas
Medicina romana
Muy mágica hasta que conquistan Grecia, que tenían como esclavos médicos griegos (146 a. C.)
Avances en la cirugía
Lugar de atención a los enfermos
1. Hospitales para militares: valetudinarios
2. Trabajaban médicos, apotecarios y nosocomi (infernal)
3. El resto de enfermos (menos militares, gladiadores y buenos esclavos) se cuidaban en casa
CRISTIANISMO
Nueva concepción del hombre: igualdad, bienes, ayuda al pobre y desvalido, condena al infanticidio y divorcio.
Organizaciones para cuidar personas
Sin uniforme, viven en su casa, mantenidas por la iglesia.
1. Diaconesas: diakonein = servir. Mujeres solteras, viudas por primera vez, ordenadas. Hacían curas a domicilio (pobres y enfermos) y catequesis.
2. Viudas y vírgenes: similar al anterior. Tan sólo hacían voto de castidad.
3. Matronas romanas: patricias romanas que donan la casa para hacer hospitales (nosocomion = lugar donde se cuida enfermos).
4. Hermandad de los parvolario: asociación de hombres para cuidar enfermos, especialmente en periodo de epidemias.
Lugar de atención a enfermos cristianos
1. Domicilio
2. Diakonias (pequeños hospitales)
3. Xenodoquios (ciudad hospital). Ej. San
...