Resumen examen de sociología
JoseEsquivelResumen7 de Mayo de 2019
619 Palabras (3 Páginas)259 Visitas
Página 1 de 3
Resumen examen de sociología 1
Pensando sociológicamente (Bauman y May)
A Bauman no le interesan los individuos en sí, sino los vínculos entre ellos, esta red de interdependencia, que genera un condicionamiento recíproco.
- Sociología: Estudia las acciones y las interacciones humanas y sus razones.
- Se considera que las experiencias de interacciones (interdependencia) de las personas son la materia prima de la sociología, ya que esto es lo que estudia
- Tiene distintos tipos de perspectivas y principios tipos de interpretación
- Individuos=actores: Los individuos son considerados actores
- Todos los individuos interactuamos entre nosotros, debido a este proceso obtenemos una extraordinaria cantidad de conocimiento tácito que nos permite enfrentar la vida cotidiana. Por esto es que se dice que cada uno de nosotros es un actor experto en la sociedad.
- Sentido común: Conocimiento para relacionarse con los otros individuos dentro de una sociedad.
- Se encarga de relacionar lo social con la individual
- Además, no cuestiona sus pautas, que es lo que lo diferencia del pensamiento sociológico
- Es autoevidente y no cuestiona nuestra vida cotidiana, sino que vive solamente “las cosas son como son”. En cambio la sociología genera una “desfamiliarización”, es decir que vuelve extraño lo familiar y se pregunta ¿porque el sentido común es como es?
- La sociología se relaciona con el sentido común, ya que cada término sociológico está cargado de los significados que le da el saber común automáticamente.
- Pensamiento sociológico: Tiene más que ofrecer que el sentido común
- Es darle sentido a una condición humana a través del análisis de las múltiples redes de dependencia
- Nos vuelve más tolerantes y sensibles a la biodiversidad, porque nos permite comprender a los que nos rodean en términos de sus esperanzas, deseos, preocupaciones e intereses.
- Hay que pensar así para comprendernos como individuos dentro de un grupo con normas, tradiciones, valores, prácticas
La Promesa: La imaginación sociológica de Mills
Imaginación sociológica: La imaginación sociológica es la capacidad mental de relacionar lo que podemos observar del pasado con lo que está pasando en el presente para sacar conclusiones acerca del desarrollo o trayectoria de nosotros mismos y de la sociedad
- Permite:
- Permite al que la posee comprender la historia desde un punto de vista más amplio para comprender la trayectoria de uno como individuo y de la sociedad en general
- Sirve para abandonar el estado de incompetencia
- Permite captar la historia y la biografía, es decir las personas que han participado en ella, y la relación entre ambos dentro de la sociedad. Esa es su tarea y su promesa.
- Promesa: Su promesa es que mientras una persona utilize la imaginación sociológica, comprenderá la realidad de su entorno y sus posibilidades a futuro. Tanto de sí mismo como de la sociedad.
- Solo podemos comprender nuestra propia experiencia y evaluar nuestro propio destino localizándonos a nosotros mismos en nuestra época
- Importancia: Para comprender el futuro o trayectoria de nosotros o de la sociedad en general
Esbozo histórico de la teoría sociológica de Ritzer
- Unos hombres de inteligencia notable entre el siglo XIX y el XX empezaron a preguntarse por qué y para qué todo sucedía y comenzaron a construir sus teorías acerca de la estructura de la sociedad
- A partir del análisis del contexto social se creó la sociología
- Época de la ilustración y la Revolución Francesa surgieron muchos cambios que incidieron en los individuos y en la comunidad.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com