RESUMEN DE POLITICA Y CIUDADANIA.
lorevelazqApuntes15 de Febrero de 2017
3.888 Palabras (16 Páginas)300 Visitas
RESUMEN
PRIMER TRIMESTRE.
UNIDAD I:
LA POLITICA.
Atenas tenía dos instituciones principales:
LA ASAMBLEA: donde se decidía lo más importante, se sancionaba leyes y se juzgaban delitos y crímenes políticos.
LA MAGISTRATURA: decidían cuestiones menores.
En ambas participaban todos los ciudadanos (varones libres).
Las asambleas eran abiertas a cualquier ciudadano que quiera opinar y votar, participar de los cargos públicos, eran por tiempo corto, rotativos y se definían x sorteo, de este modo aunque sea una vez en la vida participaran de una asamblea o de la magistratura.
Fueron los griegos quienes dijeron que la política era una cuestión más e comunidad que de opinión, más de ciencia que de técnica, de opiniones distintas y de todo tipo de gente (pobres, ricos, de diferente ideología, etc.).
PARTICIPACION POLITICA ESCOLAR. ACTOS ESCOLARES.
Al estar reglamentados por el ministerio son de obligación para la comunidad educativa, estos adquieren un cierto sentido con la participación del alumnado, podría ser más enriquecedor si se lo hacen participes a ellos y se le incorpora saberes y experiencias de padres, abuelos, es muy importante el trabajo sobre la base de los testimonios de vida reales, son una buena excusa para el trabajo grupal.
CODIGO DE CONVIVENCIA: atiende a la diferencia de roles, estás normas deben ser respetada por todos (docentes, no docentes, directivos y padres). Rigen el respeto por los Derechos Humanos, derechos de los niños y los adolescentes y la no discriminación por ningún tipo de causa. Propone prevenir cualquier situación de violencia.
CENTRO DE ESTUDIANTES: son agrupaciones de alumnos que participan de la toma de algunas decisiones de lo acontecido en la institución educativa, los estudiantes tienen derecho a reunirse, discutir, ser informados y escuchados. La asociación de jóvenes es uno de los derechos establecidos en la CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
SOLUCION DE CONFLICTOS.
Es tratar de lograr acuerdos, si cada uno cede algo y se obtiene un cambio o beneficio, esta es la negociación, que no necesita de un tercero, hay veces que esto no sucede y se necesita su intervención, ajeno al problema para tomar una decisión, esto sería un arbitraje, escucha a las partes, llega a una decisión en el cual las partes la aceptan.
La mediación es un sistema de resolución pasiva de conflictos en donde un tercero llamado mediador ayuda a encontrar una solución, es voluntaria.
PODER POLITICO.
Vimos diferentes maneras de ver la política, en principio dijimos que no era posible una sola definición, posee 4 elementos:
Comunidad o sociedad.
Diversidad.
Consenso
Coerción
Surge un nuevo concepto la ética política, que deriva del griego ETHOS, que significa COSTUMBRE. Es una teoría de actos humanos, ordenados de acuerdo a determinados principios, se vincula con lo bueno, lo honesto, lo justo, se ocupa del obrar bien, busca el bien común.
UNIDAD II:
ESTADO. ATRIBUTOS DEL ESTADO.
TERRITORIO: en donde el estado ejerce su dominio, si no existe este no se habla de estado, sino de organización social, etnia, organización política.
POBLACION: sobre la que se ejerce el dominio.
USO DE LA FUERZA: el estado tiene la capacidad e ejercer sus normas y decisiones mediante la fuerza si es necesario.
MONOPOLIO FISCAL: debe manejar sus propios recursos económicos para funcionar como estado.
ORGANIZACIÓN: que lleve a cabo las normas y directivas del estado.
ORDENAMIENTO NORMATIVO: que regule a la sociedad.
SOBERANIA Y RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS: debe ser reconocido a su vez por los demás estados.
ESTADO MIEDEVAL: el rey estaba limitado por el poder del señor feudal y por la iglesia, algunos dicen que es a patir de acá que se habla de estado.
ESTADO MODERNO: en Europa occidental se forma con la monarquía absoluta, se venció el poderío feudal y nace el ESTADO LIBERAL, se habla de derechos individuales (civiles y políticos) división de poderes, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano no garantizaba la igualdad, el derecho al voto fue restringido por bastante tiempo, se comienza a hablar de un ESTADO OLIGARQUICO, donde las instituciones, leyes y gobierno favorecen a quien más poseen.
Luego de la crisis de 1929 surge el ESTADO TOTALITARIO, donde se amplían las funciones del ESTADO, con un partido único, este término fue acuñado por MUSSOLINI que fue el que dijo “todo en el Estado”, el negaba los derechos civiles y políticos a los disidentes, el terror paso a ser parte del gobierno, en contra de todo esto, surge el Estado social o de Bienestar.
La teoría política de la formación del estado, parte de la metáfora e un pacto entre los habitantes, las personas renuncian a parte de sus libertades, para que su vida sea más ordenada.
Este pacto cambia según el autor:
HOBBES: los hombres están en peligro de muerte, cuando no existe una autoridad, es en función de la renuncia el pacto, de todas sus libertades, se cederá a un hombre o asamblea que tendrá autoridad absoluta, esta da origen a un gobierno autoritario.
LOCKE: su objetivo es resguardar el derecho natural a la propiedad privada, y evitar los castigos en excesos.
ROUSSEAU: el objetivo es devolver al pueblo la decisión de las leyes, se instaura un autogobierno, todos los ciudadanos participan sin representantes, pero todos quedan obligados por ella, lo que no pasaba en los anteriores, da origen a una DEMOCRACIA NO REPRESENTATIVA, donde no hay libertades individuales.
SEGUNDO TRIMESTRE.
ESTADO DE DERECHO.
Los derechos fundamentales son los derechos civiles, políticos, consagrados a fines del siglo XIII, que tutela la libertad personal, política y económica contra la arbitrariedad del Estado.
La constitución debió ser elaborada por medio de los representantes del pueblo, y se modificó bajo los pasos legales que lo permitían.
Los gobiernos acceden al poder mediante el sufragio popular, dura un periodo determinado, las leyes se hacen en el congreso y votadas por representantes del pueblo.
La constitución es la ley fundamental y suprema en la que se basa el ordenamiento jurídico de un Estado. El poder del pueblo para dictar una constitución se llama poder constituyente, es soberano pero discontinuo (solo se ejerce cuando se dicta o se reforma la constitución) nuestra constitución es escrita y rígida.
CONSTITUCIONALISM0.
Características:
Individualismo y respeto por la libertad
Estado abstencionista, solo garantizaba los derechos y libertades del hombre
Garantiza la propiedad privada
Establece las divisiones de poder
Fines del siglo XIX, comienza a decaer el constitucionalismo, se formaron monopolios y oligopolios, por lo cual se contrastaba la igualdad que se buscaba con la realidad de la alta burguesía y el proletariado, se intensifica la lucha obrera, se difunden ideas MARXISTAS, la iglesia comienza su participación con encíclicas papales de contenido social.
Primer país que dicto una constitución social MEXICO (1917)
1919 Alemania dicta la constitución de WEIMAR (considerada el modelo de la constitución social)
Argentina 1949 incorpora el concepto de justicia social de la propiedad, derechos del trabajador, la familia y la ancianidad, prestación de servicios públicos por el estado, aparece el HABEAS CORPUS.
LA DIVISION DE PODERES.
Enunciada por MONTESQUIEU, en el siglo XVIII, es una distribución de tareas en donde se exige la cooperación, se dividen las funciones ya que el poder no se puede dividir.
PODER EJECUTIVO:
Desempeñado por el presidente, puede reemplazarse por ausencia, enfermedad, inhabilidad, renuncia o destitución por el vicepresidente.
En el sufragio si ninguna fórmula alcanza el 45% de los votos o no logra el 40% con una diferencia mayor al 10% con respecto al segundo se votara nuevamente entre las 2 formulas mas votadas (ballotage).
El cargo es unipersonal, es el jefe de estado y está integrado por el jefe de gabinete de ministros y por los ministros secretarios, el presidente administra todas las fuerzas, gobierna por 4 años, puede ser reelecto por un periodo consecutivo, para una nueva debe esperar un periodo intermedio.
PODER LEGISLATIVO: DIPUTADOS (275 MIEMBROS)
SENADORES (72 MIEMBROS)
Bicameral
Cada provincia tendrá como mínimo 5 diputados. Se elige la mitad de diputados de cada distrito cada 2 años, su mandato dura 4 años y puede ser reelegido.
Los senadores son 3 por distrito electoral, las elecciones se hacen cada 2 años en 1/3 de los distritos, duran 6 años y pueden ser reelectos.
Son los representantes del pueblo y las provincias, tienen una función representativa, se dedican a la problemática social, económica, política, elaboran leyes o modifican las existentes, pueden realizar proyectos de ley y enviarlos al congreso, también pueden vetar, pero no es absoluto.
Funciones del congreso:
Sesiones ordinarias:
...