Rol De La Mujer En La Produccion Agricola
xlcd1 de Diciembre de 2014
658 Palabras (3 Páginas)282 Visitas
La mujer ha jugado y juega un rol preponderante en las actividades agrícolas, no en vano, la encontramos jugando un papel fundamental, desde la transición del Neolítico a la Edad de Bronce, después del 6.000 a. C., cuando los recolectores de alimentos que vivían en cuevas siguieron una transición hacia una forma de vida basada en la agricultura.
En dicha época, se habla de una sociedad matriarcal, agrícola, en la cual la mujer ocupó un papel primordial. Mientras el hombre cazaba, ella permanecía en casa cuidando y cultivando, era hortícola, con lo cual por un lado aportaba más alimentos que los hombres, pero por otro fue la domesticadora por excelencia de las plantas hortícolas medicinales. Aprendió sus bondades e impulso su uso en la comunidad, con lo cual también arraigo su poder, el cual además de expresarse en el saber de la curación y alimentación, se hizo evidente en el mito y las diosas que se crearon. “Su culto más importante se dedicaba a una diosa tierra, la Gran Madre, símbolo de fertilidad para las mujeres, animales y cosechas típico de las sociedades neolíticas; este culto era general entre las primeras comunidades agrícolas de Europa y Asia occidental y se mantiene casi con toda seguridad en la civilización minoica, hasta la llegada de los micénicos. Al parecer, este culto es reflejo y responde a una sociedad matriarcal”[1] .
A partir del año 3.000 a. C. que supuso el advenimiento de la Edad de Bronce, la mujer fue relegada. En esta época en que se consolida plenamente la agricultura mediterránea, así como el maíz y la ganadería y el aceite se convierte en producto de uso corriente tanto en alimentación como en ungüentos, en iluminación y usos industriales posteriormente, se introdujeron el cereal y las legumbres, en más regiones de Grecia y se incrementó la población por la mejora de la alimentación, sobre todo en Creta y Mesenia. Se impone el patriarcado porque entre otras, los hombres construyen muy pesadas herramientas para la agricultura, cuyo uso van relegando a la mujer, pero no totalmente porque ellas no abandonan su acercamiento desde entonces con las plantas medicinales, ornamentales, aromáticas y con especies menores.
En la tesis titulada “La valoración del trabajo de la mujer rural con perspectiva de género en sistemas de producción agropecuarios, en municipios del Departamento de Córdoba, 1997”, Gloria Vásquez Celis y Marina Vallejo Mendoza, encontraron, que el papel de la mujer rural, en la producción agrícola, esta intimamente ligado con el cuido de la huerta y de especies menores, con una participación diferenciada e inferior a la de los hombres en los cultivos comerciales y de pancoger.
Analizando la participación en las labores de siembra, fertilización, control de malezas, control de plagas, control de enfermedades, recolección, manejo post-cosecha y comercialización, encontraron en cuanto a tiempo horas laborales, en un año de cultivo la siguiente participación:
En el cultivo de arroz, la mujer tuvo una participación del 14.7% anual, fundamentada en el control de malezas y manejo post-cosecha, en relación del 85.3% de la participación de los hombres en todas las actividades de dicho cultivo.
En el cultivo de maíz, participan muy poco, con porcentaje menores al 1% en el año y relacionada con la siembra manual.
En el cultivo de la yuca su porcentaje de participación es del 1.6%, referido al manejo post-cosecha, en contraste al 98.4% de la participación de los hombres.
En el cultivo del plátano su participación es importante, pero fundamentalmente en la recolección, con un porcentaje de participación del 31.6% en relación al 68.4% de participación de los hombres.
En promedio la participación de la mujer en actividades productivas de sistemas de monocultivo es del 9.1%.
También, encontraron
...