Rumores Y La Influenza En México- Ensayo
torres1021 de Abril de 2015
785 Palabras (4 Páginas)410 Visitas
La influenza A H1N1 es una infección viral de las vías aéreas, incluyendo el pulmón. Se transmite de persona a persona al hablar o por estornudos y puede ser confundido con cuadros gripales graves distintos a la influenza. Las mutaciones del virus de influenza se presentan generalmente fuera del periodo de diciembre a marzo cuando se presenta la influenza estacional y en algunos casos se puede identificar la exposición de animales portadores. Se conocen 3 tipos de virus A, B, C. El tipo A muta más rápidamente y tiene mayor flexibilidad antigénica. Las cepas H1N1 y H3N2 son las que circulan más comúnmente en la población humana. Los síntomas son: cefalea, tos, dolor faríngeo, ataque al estado general, dolor muscular y articular, hipertermia mayor a 38.5oC, en ocasiones diarrea y vómito. De diciembre de 2005 a febrero de 2009, el Centro de control de Enfermedades de Atlanta (CDC), reporto un total de 12 casos en humanos con influenza porcina y desde marzo de 2009 se confirmó la infección en humanos con una nueva cepa de virus (H1N1) en California, Texas y México.
Los rumores se asocian a la defensa de la identidad social, mediante procesos complementarios de asimilación u homogeneización intragrupal y de diferenciación intergrupal. Los rumores evocan consecuencias o resultados temidos o negativos. Su retransmisión es una forma de validar nuestros prejuicios y estereotipos.
Buscamos validar nuestras opiniones mediante la comparación social: El hecho de hablar sobre un rumor nos permite constatar, cual es el consenso que existe sobre esa información entre nuestros pares. Los rumores son un vehículo eficaz de cohesión social. Cuando se percibe que el status y el poder del grupo es ilegítimo, el rumor se puede concebir como una forma de creatividad
cognitiva, orientada a defender la identidad grupal o social. El rumor puede considerarse como una especie de sublimación de los deseos no satisfechos, pero también como un catalizador de los miedos y angustias colectivas. El rumor tiene éxito porque es fácil creer lo que se quiere creer o lo que se teme creer.
En el 2009, la ONU declaro que había una pandemia de influenza. Se presentaron mas de 72 mil casos confirmados en México y mas de mil fallecimientos. La sociedad mexicana vivió neurosis, psicosis e incredulidad que los llevo a una alerta nacional gracias a una contingencia sanitaria que dejo sin escuela a millones estudiantes, sin trabajo a muchos mexicanos y canceló por completo las actividades públicas.
Los rumores fueron la verdadera epidemia, dicen algunas personas, su contagio fue innegable. Lo que se quiere recalcar es que usualmente los rumores surgen por la falta de información o por la incongruencia y confusión de la misma, además de por la sorpresa, las emociones suscitadas, etcétera.
Consideramos dos tipos de circunstancias o necesidades primarias para la existencia y propagación de los rumores: por un lado, las necesidades informativas y de explicación lógica o racional desde la mente y la cognición; y, por el otro, las necesidades psicológicas de todo tipo, quizá ligadas con el acto de comprender, en todo caso desde el sentir y el mundo emocional. Sin por ello desconocer que ambas tienen que ver con el contexto cultural en general; tiempo, espacio y grupo, y con las tendencias hacia la reproducción casi siempre, y en ocasiones al cambio, del mismo.
Los rumores que más circularon a través de internet varios con el supuesto respaldo de conocedores de secretos o autorizados por su condición científica o experiencia en el tema fueron sobre “los intereses económicos de la industria farmacéutica” internacional en el asunto. Se decía que era una “pandemia de lucro” y se apuntaba a los intereses de las empresas farmacéuticas.
Un engaño del gobierno por diferentes razones fue lo más popular entre
...