ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Régimen Jurídico de la Comunidad Internacional

jesusmartincEnsayo16 de Noviembre de 2017

8.637 Palabras (35 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 35

[pic 1][pic 2]

Alumno: Jesús Martín Calleja


     

Materia: Régimen Jurídico de la Comunidad Internacional

Acuerdos internacionales:

Azúcar, Café y Multifibras

Profesor: Lluveni Montiel Flores

Ciudad de México, a 11 de noviembre del 2017[pic 3]

  1. Índice

1.        INTRODUCCIÓN        3

2.        AZÚCAR        3

3.        CAFÉ        9

4.        MULTIFIBRAS (SECTOR TEXTIL)        20

5.        CONCLUSIONES        26

6.        BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS        28


  1. INTRODUCCIÓN

Los acuerdos internacionales también se dan para las materias primas o los recursos naturales puesto que al ser productos de primera necesidad o de la canasta básica en la mayoría de los países del mundo, es necesario regular el mercado para impedir los monopolios internacionales, la subida de precio que esto supondría y sobre todo para garantizar el abasto a nivel mundial.  

Históricamente los productos básicos han provenido de los países subdesarrollados que casi siempre han dado la concesión a terceros países de los Estados Unidos o Europa, que invierten en la explotación y son lo que obtienen los beneficios y al país de origen le pagan muy poco por la concesión, a veces incluso le pagan en especie repartiendo un porcentaje de la explotación y cediéndolo al país de donde explotan.

Las materias primas apenas necesitan de la mano del hombre para poderse exportar, y al no necesitar de procesos complejos no obtienen valor agregado y suelen ser baratas a comparación del precio final que alcanzan en el mercado. Esto hace que los países en vías de desarrollo no puedan obtener un gran beneficio y no salgan de la pobreza o al menos no como deberían. Incluso muchas guerras se patrocinan con las materias primas tales como petróleo, diamantes, oro, plata, cobre, litio, café, cacao, algodón, azúcar, etc.… Es conocido a nivel mundial los conflictos que se desatan por las explotaciones de recursos naturales.  

En el caso de México, actualmente está en una situación polémica la reforma energética, y algo muy de moda son las plantaciones de aguacates manejadas por el narco e intentando crear un oligopolio a nivel mundial para subir los precios que están alcanzando niveles alarmantes.

En este trabajo nos centraremos en el azúcar, el café y las multifibras textiles. Productos con alto valor final en el mercado y que en los últimos tiempos han alcanzado una posición estratégica por su creciente demanda a nivel internacional.

  1. AZÚCAR

El azúcar es un cuerpo de características sólidas que es blanco y se encuentra cristalizado. Este tipo de sustancia forma parte de los hidratos de carbono, es soluble en H2O y se caracteriza por su sabor dulce.

La remolacha, la caña y otras clases de vegetales son fuentes que permiten la obtención de azúcar. El término suele utilizarse para nombrar a la sacarosa, que es el azúcar común que se utiliza en la preparación de comidas. Esta sacarosa es un tipo de glúcido compuesto por una molécula de fructosa y otra molécula de glucosa.[1]

La organización internacional del azúcar es el único órgano intergubernamental dedicado a mejorar las condiciones del mercado azucarero mundial a través del debate, análisis, estudios especiales, estadísticas transparentes, seminarios, conferencias y talleres. La actitud proactiva para incluir el etanol de los cultivos de azúcar en nuestras actividades ya a mediados de los 90 ayudó a promover el papel cada vez mayor de los biocarburantes en el futuro de la mezcla de energía en todo el mundo.

La ISO se basa en Londres, los 87 Estados miembros de la ISO representan (basado en datos para 2015):

  • 87% de la producción mundial de azúcar
  • 68% del consumo mundial de azúcar
  • 92% de las exportaciones mundiales
  • 39% de las importaciones mundiales

La ISO existe para administrar el acuerdo internacional de azúcar (ISA) 1992 negociado internacionalmente, cuyos objetivos son: 

  • asegurar una mayor cooperación internacional en relación con los temas mundiales del azúcar y las cuestiones conexas.
  • proporcionar un foro para las consultas intergubernamentales sobre el azúcar y sobre las formas de mejorar la economía mundial del azúcar.
  • facilitar el comercio recolectando y proporcionando información sobre el mercado mundial del azúcar y otros edulcorantes.
  • fomentar una mayor demanda de azúcar, en particular para usos no tradicionales. 

Para cumplir estos objetivos, la ISO realiza muchas actividades distintas:  

  • La ISO es el único foro mundial para el intercambio de opiniones por parte de los principales países productores, consumidores y comerciales a nivel intergubernamental. Las sesiones del Consejo, celebradas dos veces al año en mayo y noviembre, ofrecen la oportunidad de debatir cuestiones de política en un plano multilateral. 
  • La ISO contribuye significativamente a mejorar la transparencia del mercado a través de sus actividades estadísticas y analíticas de larga duración y ampliamente reconocidas. El Comité de evaluación de mercado, consumo y estadística (mecas), que también se reúne dos veces al año, permite un debate serio y profundo sobre la perspectiva de mercado a corto plazo basada en la visión independiente de la Secretaría de la ISO, perspectivas a largo plazo y estudios realizados por la Secretaría y otras cuestiones y problemas de interés común para los miembros.
  • La ISO celebra seminarios anuales con el objetivo de aumentar el conocimiento y la comprensión del mercado azucarero y los problemas relacionados. A partir de 1991, los seminarios ISO ya se han establecido como eventos importantes y bien organizados en el calendario azucarero, no sólo proporcionando una gran cantidad de información, sino dando la oportunidad a los tomadores de decisiones que representan productores, procesadores, comercio, gobiernos, bancos y prensa para reunirse.
  • La ISO organiza talleres sobre temas de especial interés e importancia para el mundo del azúcar. Los temas abarcados incluyen: las implicaciones de la Ronda Uruguay/OMC del GATT para el azúcar, el alcohol y el medio ambiente; Usos alternativos del azúcar y de los subproductos; Usos alternativos del bagazo, desarrollos, oportunidades en la tecnología azucarera (remolacha/caña) y diversificación; Situación del mercado mundial e impacto de América Latina en los mercados azucareros; Cogeneración, ACR, edulcorantes alternativos, precios/tipos de cambio, futuros, tasas de flete, patrones de consumo.

La ISO seguirá aumentando sus actividades. Expandiéndose desde sus áreas tradicionales de estadísticas de azúcar, pronósticos a corto y largo plazo y análisis de mercado, la ISO está abordando temas como el azúcar y la salud, el azúcar y el medio ambiente, la fortificación del azúcar con la vitamina a, el azúcar orgánico y la promoción de azúcar. La cobertura de productos se ha ampliado para hacer frente a productos relacionados o asociados como alcohol, melaza y edulcorantes alternativos, tanto caloríficos como no caloríficos, biocarburantes, comercio de crédito de carbono. [2]

A continuación, adjunto un documento de la SAGARPA para el 2017[3]

El siguiente cuadro enumera los productores de azúcar asociados a la ISO en el tratado internacional del azúcar de 1992, esta información viene desde la ONU. [4]

Participantes

Fecha inicio

Entrada provisional

Ratificación, 
Acceso, 
Aceptación, 
Aprobación

Argentina

29 Dec 1992

29 Dec 1992 n

9 Jul 2009

Australia

24 Dec 1992

24 Dec 1992

Barbados

27 Mar 2007 a

Belarus

27 Sep 1993 a

Belize

24 Jan 1994 a

Brazil

30 Dec 1992

19 Jan 1993 n

10 Dec 1996

Cameroon

20 Feb 2006 a

Chad

11 Dec 2007 a

Colombia

31 Dec 1992

31 Dec 1992 n

13 Dec 1996

Congo

26 Apr 2007 a

Costa Rica

11 Oct 1996 a

Côte d'Ivoire

23 Mar 1993 a

Cuba

3 Nov 1992

3 Nov 1992 n

14 Oct 1994

Dominican Republic

25 Nov 1992

19 Jan 1993 n

19 Mar 1998

Ecuador

29 Dec 1993 a

Egypt

20 Oct 1998 a

El Salvador

1 Dec 1995 n

Ethiopia

8 Aug 2002 a

European Union (28)
Austria Italy
Belgium Latvia
Bulgaria Lithuania
Croatia Luxembourg
Cyprus Malta
Czech Republic Netherlands
Denmark Poland
Estonia Portugal
Finland Romania
France Slovakia
Germany Slovenia
Greece Spain
Hungary Sweden
Ireland United Kingdom

20 Nov 1992

20 Nov 1992 AA

Fiji

4 Dec 1992

21 Dec 1992

Ghana

28 Aug 2008 a

Guatemala

31 Dec 1992

18 Mar 1993 n

31 May 2006

Guyana

24 Dec 1992

24 Dec 1992

Honduras

27 Oct 1998 a

India

31 Dec 1992

19 Jan 1993 n

20 Jan 1993

Indonesia

12 May 2011 a

Iran (Islamic Republic of)

29 Apr 2002 a

Jamaica

23 Dec 1992

18 Jan 1993 n

23 Mar 1993

Kenya

6 Nov 1995 a

Korea, Republic of

23 Dec 1992

15 Apr 1993

Madagascar

29 April 2014 a

Malawi

13 Sep 1993 a

Mauritius

18 Dec 1992

18 Dec 1992

Mexico

16 Jun 1997 a

Moldova, Republic of

9 Jun 1998 a

Morocco

9 May 2007 n

8 Apr 2009 a

Mozambique

18 Jan 2005 a

Nicaragua

29 Jan 2010 a

Nigeria

19 Oct 1999 a

Pakistan

22 Jan 2002 a

Panama

23 Dec 1992

23 Dec 1992 n

Paraguay

19 Sep 2005 a

Philippines

23 Oct 1996 n

14 Nov 1996 a

Russian Federation

7 Jan 2003 a

Serbia

14 May 2002 a

Sri Lanka

6 August 2013 a

South Africa

22 Dec 1992

22 Dec 1992

Sudan

9 May 1997 n

Swaziland

23 Dec 1992

23 Dec 1992

Switzerland

30 Dec 1992

30 Dec 1992 n

27 Jan 1994

Tanzania

31 Oct 2002 a

Thailand

30 Dec 1992

30 Dec 1992 n

8 Apr 1993

Tunisia

11 Jan 2007 a

Turkey

21 Jan 1998 a

Uganda

9 Mar 2007 a

Ukraine

28 Oct 1994 a

United Arab Emirates

11 May 2007 a

Viet Nam

16 Nov 2000 a

Zambia

31 Dec 1992

21 Jun 2000

Zimbabwe

14 Dec 1994 a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (361 Kb) docx (783 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com