ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Régimen económico del Perú

CINDY VANESSA OLAYA RAMOSEnsayo5 de Octubre de 2025

652 Palabras (3 Páginas)20 Visitas

Página 1 de 3

El régimen económico del Perú, según lo establecido en la Constitución de 1993, se define como una economía social de mercado y tiene características claras que lo distinguen: garantiza la libertad de empresa, reconoce la propiedad privada como un derecho fundamental, promueve la inversión extranjera en igualdad de condiciones con la nacional y le otorga al Estado un papel principalmente subsidiario, es decir, no se le concibe como actor principal en la producción sino como regulador y vigilante de la libre competencia, lo que en teoría suena equilibrado porque se combina la fuerza del mercado con la búsqueda de justicia social; sin embargo, esta concepción no siempre se refleja en la realidad y por ello cabe responder la primera interrogante: ¿cuáles son las características que posee nuestro régimen económico? Las principales son la libertad de empresa, la protección de la propiedad privada, la seguridad jurídica para las inversiones, la promoción de la competencia y el rol regulador del Estado bajo un modelo de economía social de mercado, que además busca que el crecimiento económico se oriente hacia el bien común, aunque en la práctica ese objetivo muchas veces se queda corto frente a la desigualdad y la falta de oportunidades. Ahora bien, también es necesario responder: ¿en qué casos puede el Estado intervenir en las actividades empresariales? La Constitución indica que el Estado solo puede intervenir de manera excepcional, en casos de interés público, seguridad nacional o cuando la iniciativa privada sea insuficiente; además, actúa a través de la regulación y fiscalización de sectores estratégicos como telecomunicaciones, energía o agua potable, y en situaciones extraordinarias, como la pandemia, tiene que asumir un rol más activo para proteger a la población, lo que demuestra que aunque su participación directa no es la norma, sí es indispensable cuando se trata de salvaguardar derechos fundamentales. Pasando a la siguiente cuestión: ¿considera que las políticas económicas nacionales son adecuadas y qué modificaciones propondría? Mi opinión es que las políticas aplicadas en las últimas décadas han sido útiles para mantener la estabilidad macroeconómica, controlar la inflación y generar confianza en los mercados internacionales, pero no han sido suficientes para cerrar las brechas sociales, pues más del 70% de los trabajadores sigue en la informalidad, los servicios básicos son desiguales y la riqueza no se distribuye de manera justa; por ello, considero que se deben realizar modificaciones urgentes como diversificar la economía para no depender solo de la minería, simplificar los procesos de formalización, invertir con mayor fuerza en educación y salud, aplicar políticas redistributivas más equitativas y orientar nuestro crecimiento hacia un modelo sostenible que proteja el medio ambiente y piense en las futuras generaciones. Finalmente, frente a la última interrogante: ¿considera que la descentralización ha sido un buen aporte en nuestra Constitución actual y debería cambiarse? Pienso que la descentralización ha sido un avance porque reconoce la autonomía de las regiones y permite que cada territorio decida sobre su propio desarrollo, lo que en principio fortalece la democracia; sin embargo, en la práctica ha mostrado grandes problemas como corrupción, mala gestión, desigual distribución de recursos y conflictos de competencias entre niveles de gobierno, por lo que no debería eliminarse, pero sí reformarse profundamente, fortaleciendo la capacidad de gestión de autoridades regionales, mejorando los sistemas de fiscalización y estableciendo una repartición de recursos más equitativa entre todas las regiones del país. En conclusión, el régimen económico peruano ha permitido estabilidad, pero todavía necesita ser más humano, el Estado debe intervenir cuando la vida y la dignidad de las personas estén en juego, las políticas económicas requieren reformas que coloquen a la persona en el centro y no únicamente al mercado, y la descentralización debe perfeccionarse para convertirse en una verdadera herramienta de equidad y desarrollo; al final, más allá de las normas, la economía debe medirse no por cifras frías, sino por la calidad de vida y la esperanza de cada peruano en su día a día.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (31 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com