¿SE CUMPLE EN EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LORICA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MEGA COLEGIOS EN LA ZONA RURAL?
Linilla1986Monografía24 de Septiembre de 2018
3.470 Palabras (14 Páginas)175 Visitas
¿SE CUMPLE EN EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LORICA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MEGA COLEGIOS EN LA ZONA RURAL?
EJE ESTRATEGICO: COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
LINA MARÍA LUGO GARCÍA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA - CENTRO TUTORIAL CERETE.
LINILLA1986@GMAIL.COM
BACHILLER ACADÉMICO – ESTUDIANTE.
RESUMEN:
En este estudio se indagara como las entidades territoriales ponen en marcha grandes proyectos en beneficio de comunidades vulnerables buscando cumplir con sus competencias al tiempo que satisfacen necesidades básicas como es el derecho a la educación en niños y jóvenes de la zona rural de los municipios.
Centrándome en el Municipio de Santa Cruz de Lorica con el objeto de determinar el cumplimiento de las competencias en educación otorgadas por la ley 715 de 2001 a estas entidades para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes al satisfacer necesidades básicas, procurando el desarrollo de mecanismos que minimicen la vulnerabilidad de dichas comunidades.
Palabras claves: Educación, competencias.
- INTRODUCCIÓN
Este trabajo será realizado con el fin de determinar las estrategias que utiliza la Secretaria de Educación del Municipio de Santa Cruz de Lorica a cargo del señor Oscar Rhenals, respecto al cumplimiento de competencias otorgadas por ley para la puesta en marcha de proyectos como son los mega colegios.
- OBJETIVOS
- General.
Evaluar las estrategias que utiliza la Secretaria de Educación del municipio de Santa Cruz de Lorica respecto al funcionamiento de los mega colegios en la zona rural.
- Específicos.
- Determinar si se cumplen las competencias en materia de educación en el municipio de Santa Cruz de Lorica.
- Identificar las falencias en el funcionamiento de los mega colegios de la zona rural dentro del municipio.
- Establecer que correctivos se aplican para el mejoramiento de las falencias encontradas.
- JUSTIFICACIÓN
En el presente trabajo haré un estudio acerca de las competencias que tiene la secretaria de educación del municipio de Santa Cruz de Lorica con el fin de determinar el funcionamiento de los mega colegios en la zona rural, donde revisare diversos campos como por ejemplo la planta de docentes necesaria, los comedores estudiantiles, entre otros.
Esto con el fin de determinar si esta entidad cumple con la prestación de los servicios de educación en forma satisfactoria para sus estudiantes y la comunidad en general, sobre todo en la zona rural donde la población estudiantil es más vulnerable y los recursos son más escasos.
- CONTENIDO
Con la puesta en marcha de los proyectos de mega colegios e implementación de la jornada única se busca según las bases del PND de 2014 – 2018 beneficiar a niños, jóvenes y adolescentes de las zonas con más vulnerabilidad, pretendiendo con esto desarrollar en ellos mayores competencias en el aprendizaje para obtener un capital humano altamente calificado que pueda responder a necesidades económicas, sociales y productivas para el país. Esto apoyado a la visión de desarrollo del municipio de Santa Cruz de Lorica, permite observar que se encaminan hacia un mismo horizonte pretendiendo capacitar a los niños, jóvenes y adolescentes de la mejor manera y es por ello que se enmarcan en la estrategia de la puesta en marcha de los mega colegios rurales pues es allí donde existe mayor deserción escolar, al igual que la problemática de escasos recursos lo que permite menores posibilidades de sana alimentación y probabilidad de desarrollar mayores competencias; es aquí donde la secretaria de educación entra para brindarles a la población estudiantil no solo una mejor infraestructura en sus colegios sino también la planta de docentes necesaria además de capacitados para el acompañamiento y desarrollo de nuevos conocimientos, así como los restaurantes escolares con alimentación balanceada y todas las herramientas necesarias para el funcionamiento adecuado de la jornada única.
Ahora bien, la secretaria de educación del municipio de Santa Cruz de Lorica no está cumpliendo con las competencias otorgadas a esta entidad por la ley 715 de 2001 y por las metas propuestas en el PND, pues la institución educativa Eugenio Sánchez Cárdenas que fue reconstruido para funcionar como mega colegio en zona rural del municipio antes mencionado aun no presta un servicio normal a la comunidad donde se encuentra ya que la falta de docente en la planta de personal no permite que los estudiantes reciban completamente las clases y por ende no gozan de los beneficios que este proyecto debe ofrecerles; es aquí donde se evidencia el incumplimiento de competencias por parte de la secretaria de educación de dicho municipio, puesto que después de año y medio de la puesta en marcha del mega colegio la comunidad estudiantil aun no goza de tales beneficios.
ESTRATEGIAS DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE SANTA CRUZ DE LORICA SEGÚN EL PLAN DE DESARROLLO EDUCATIVO 2016 - 2019
Durante las vigencias fiscales 2012-2015, se fortaleció la infraestructura a través de la construcción de nuevas aulas, mantenimientos y mejoramientos correctivos, construcción de baterías sanitarias, construcción de cerramientos, adecuación de restaurantes escolares, tales intervenciones debieron soportarse con amparo del presupuesto público, alcanzando una inversión en el cuatrienio de $3.450.391.855, los cuales han incidido en el mejoramiento de los ambientes escolares en los establecimientos educativos, igualmente permiten una mayor comodidad y seguridad para la población estudiantil.
También hemos desarrollado una labor institucional de gestionar ante entidades y organizaciones no gubernamentales, proyectos de infraestructura sobre todo en las instituciones educativas que fueron afectadas por la ola invernal 2011, como son FONADE, OIM, convirtiéndose estos proyectos en una realidad para las necesidades de infraestructura del municipio, entre los que se destacan los establecimientos educativos de San Luis Campo Alegre; Eugenio Sánchez Cárdenas; La Unión y los Gómez, aunque hay que describir el incumplimiento por parte de los contratista del objeto contractual sobre la construcción de los EE los Gómez y La Unión, quienes han presentado inconvenientes en el desarrollo de la ejecución de las obras.
De igual manera, se logró a través de un proceso de postulación de predios ante el Fondo Nacional de Infraestructura Educativa, que se crea para implementar el Plan Nacional de Infraestructura Educativa diseñado por el Ministerio de Educación Nacional para darle aplicabilidad al programa de Jornada Única, bajo esta línea de acción se postularon 10 instituciones en la primera convocatoria, quedando todos viables para su cofinanciamiento; En la segunda convocatoria postulamos 18 predios, de los cuales fueron viabilizados un total de 15 establecimientos educativos. Estos proyectos de acuerdo a los lineamientos técnicos del MEN, tienen un valor de inversión que equivalen a $140.171.135.136, donde la entidad territorial debe garantizar un porcentaje del 30% para su cofinanciación, que asciende a la suma de $40.051.340.541 y el Ministerio aportaría el 70% restante de la totalidad proyectada que se establece en $98.119.794.595.
Es claro precisar que el Municipio, no tiene capacidad presupuestal, ni financiera para amparar la cofinanciación de estos proyectos viabilizados por el MEN, pero hay una voluntad de la Alcaldesa en lograr garantizar la ejecución de los proyectos, pero a través de un empréstito que está gestionando por intermedio de FINDETER, que permita apalancar los recursos financiados por el MEN, para fortalecer el programa de Jornada Única en el componente de infraestructura educativa, pero dicho crédito solo asciende a $11.000.000.000, por ello se ha realizado una priorización de la inversión, con la finalidad de poder cumplir el porcentaje de apropiación de recursos que debe aportar el Municipio para consolidar la ejecutoria de estos proyectos viabilizados.
En las mesas de trabajo del plan, se logró evidenciar por medio del diligenciamiento de un instrumento de recopilación de información, que existen necesidades de infraestructura educativa en el municipio, como se destaca a continuación; en lo referente a Unidades Administrativas la deficiencia es de 53; en Aulas Escolares el faltante es de 451, pero hay que expresar que esta cantidad obedece a que existen más de doce (12) establecimientos educativos que por su deterioro en la infraestructura, hay que demolerlos en su totalidad, las cuales equivalen a 269 aulas. En lo atinente a Unidades Sanitarias la cantidad deficitaria es de 121; en Salas de Informática se necesitan construir un total de 91; para suplir el déficit de Restaurantes Escolares se necesitan 112; en cuanto a laboratorios de ciencias naturales y física el faltante en los establecimientos educativos es de 65; en cuanto a la necesidad de compra de lotes de terreno para ampliar la cobertura de la prestación de los servicios educativos, el resultado arrojado en el análisis es de 40; en lo concerniente a lograr una mayor seguridad en el entorno educativo, se necesitan construir 94 cerramientos de las instituciones y centros educativos; para facilitar un mayor aprendizaje a través de procesos de investigación y consultas documentales es prudente que se construyan un total de 94 bibliotecas escolares. Es preciso describir que existe la necesidad de realizar mantenimiento y mejoramiento a los ambientes escolares que fueron construidos en los últimos 6 años, ya que algunas aulas presentan deficiencias en sus estructuras arquitectónicas, por ello es necesario que se realicen 94 mejoramientos y adecuación en los establecimientos educativos del municipio.
...